viernes, 30 de noviembre de 2007

El Caso Tetra Pak contado por Nick Shreiber

Cadena_produccion_Tetra_Pak Nick Shreiber, profesor de IMD y ex presidente y CEO de Tetra Pak Group, disertó sobre su experiencia en liderar la transformación del servicio de satisfacción al cliente de este gigante del packaging mundial.

Lo que dejó la disertación:

El éxito induce la reconfortante ilusión de que se puede evadir la angustia de los cambios radicales. Estos cambios siempre son difíciles.

La tentación de prolongar el “statu quo” es casi irresistible para aquellas empresas que mantienen resultados exitosos a lo largo de períodos prolongados.

En Tetra Pak pudimos cambiar y mejorar gracias a lo que nos dijeron nuestros clientes. Éramos bomberos apagando incendios, problemas que surgían en algún país, pero no éramos aliados de negocios de nuestros clientes.

Hablar con nuestros clientes nos enfrentó a dos realidades: la insatisfacción de nuestros clientes -menos del 20% de nuestros clientes nos eran leales- y nuestras fallas en los servicios que brindábamos.

Lanzamos una iniciativa global en una empresa que era descentralizada. Esto significó un shock cultural sin precedente en Tetra Pak. Esto generó cierta resistencia interna.

El programa de satisfacción al cliente de Tetra Pak se basó en tres aspectos clave:
- La transparencia como fuerte motivador
- Los clientes como partícipes activos
- El rol del CEO y cómo debe involucrarse o liderar el proyecto.

Fallaba nuestra alineación estratégica con nuestros clientes. Lo que ellos querían no siempre era lo que nosotros ofrecíamos.

El tamaño enorme de Tetra hacía que la falta de respuesta que dábamos nos mostrara como soberbios frente a nuestros clientes. Como dice el tango vivimos “la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser”.

Las reuniones con nuestros clientes se convirtieron en una avenida de doble mano. Nos decían qué necesitaban, les dábamos respuestas acordes y a su vez nos respondían con ideas y sugerencias de cómo hacerlo.

Cualquier cambio que uno genera repercute en el cliente y por eso es importante captarlos como aliados activos.

El CEO debe ser el dueño del programa de cambio en la cultura corporativa.

El cambio requiere atacar a los problemas desde la raíz, aceptar las paradojas -que requieren aceptar metas que se contraponen con los de la empresa- y abrirse a nuevas ideas, asegurar la motivación de la gente -identificando las capacidades faltantes, brindando programas de entrenamiento, rediseñando los sistemas de remuneración.

El CEO debe dar permanente apoyo a quienes van a participar en la transformación.

Toda empresa líder es asediada por competidores que quieren destronarla.

Les dejo tres mensajes:
- Es importante comprometer a sus clientes en los programas de cambio.
- El CEO debe adueñarse del programa
- Se debe consolidar la comunicación interna porque esta es la roca por la que naufragan muchas empresas.

HSM Argentina, 2007

jueves, 29 de noviembre de 2007

Business & Pleasure

todoesmarketingFFC

El cineasta se refirió a sí mismo como alguien que siempre estuvo vinculado a la industria del cine a través de las actividades e inquietudes de su familia. Y que se ha dedicado y se dedica a aquellas industrias que le provocan placer pero que también tienen que ver con intereses familiares.

Algunos de los pasajes destacados de su presentación fueron los siguientes:

Yo siempre digo que en mi empresa tenemos ingenieros y poetas. Los poetas son los creativos, los artistas, aquellos que aportan ideas. Los ingenieros son los encargados de implementar esas ideas, de plasmarlas y llevarlas a la realidad.

La mayor parte de las empresas depende del departamento de Marketing. En mi empresa esto genera conflictos porque prevalece la visión de los artistas, que no siempre va por el camino del marketing.

Ser director cinematográfico, mis experiencias como director y productor me ayudaron a ser un director de empresas.

La primera vez que fui director de una empresa fue en la productora United Artists. Luego, por recomendación del banco que la financiaba, que también lo hacía con los estudios MGM, me convertí en miembro del directorio de MGM, y participar de las reuniones fue como una escuela de negocios para mí.

Un director cinematografico no le dice a la gente lo que tiene que hacer. Todo el mundo sabe qué es lo que tiene que hacer.

Aprendí que cuando uno financia lo que hace se puede eliminar el 25% del costo de los servicios. Se hace más eficiente y se gasta menos dinero. Esto me lleva a pensar que en un futuro el arte debería ser gratuito. De hecho entiendo por qué los jóvenes bajan música de Internet; los artistas deberán buscarse otro trabajo. Sé que es una idea controvertida porque la industria piensa todo lo contrario.

Hay áreas de las empresas que se replican en las películas o viceversa: el guión puede ser el plan de negocios, casting es comparable al departamento de Recursos Humanos.

Frente a una crisis, la mejor política que puedo aplicar que la honestidad. Nunca hay que mentir. Como gerente de una empresa nunca puedo mentir.

Siempre, lo primero que todo empresario debe preguntarse es cuál es el propósito de su compañía. Todo empresario debe preguntarse “por qué estoy en esta situación” y de ahí buscar soluciones o tomar decisiones.

Como director de empresa también trato de llevar a la gente a ese espacio creativo que uno tenía en la infancia, cuando inventaba juegos y situaciones.

Napoleón dijo utiliza las armas disponibles. Salgan a caminar, miren, observen y algo surgirá. Mi visión de los negocios es que deben dar placer, deben ayudar a mejorar las vidas de las personas, brindarles algo. El negocio siempre tiene que verse a sí mismo como una posibilidad de darle al cliente un servicio justo para que se sientan felices con los que se les ofrece.

¿Cómo se hace para repetir el éxito o superarlo? La respuesta es riesgo. Hay que tomar riesgos para hacer películas, lo mismo en los negocios. Existen riesgos en la innovación pero hay que tomarlos. Pero para ello tuve que ser mi propio dueño, mi propio jefe.

El riesgo es deseable, el riesgo nos hace creativos.

Fuente: Francis Ford Coppola en ExpoManagement 2007

domingo, 25 de noviembre de 2007

Encuentro de Estudiantes en Brasil con Espiritú Critico



Es la instancia máxima de encuentro, debate y construcción política a lo largo y ancho de nuestra América y el Caribe pasando por BOLIVIA, ARGENTINA URUGUAY, NICARAGUA, CUBA, MEXICO, PERU, VENEZUELA, PARAGUAY, GUATEMALA Y COLOMBIA.
Están organizados en un movimiento que se denomina CONCLAEA (Confederación Caribeña y Latinoamerica de Estudiantes de Agronomía). La CONCLAEA es una organización internacionalista, estratégica para la unidad del movimiento estudiantil Latinoamericano que en su practica mantiene un vinculo muy cercano con diversas organizaciones de otros sectores sociales.
Datos informativos;
CLACEEA 2008; Brasil
Lugar a realizar: Escuela Latinoamericana de Agroecológia, Curitiba-PR
Fecha: 11 al 27 de enero.
Curso de coordinadores 11 y 12
CLACEEA 12 a 18
Pasantías: 19 al 27
VIVENCIAS O PASANTIAS
-1 día de preparación, 7 días de desarrollo de la vivencia y un día de evaluación.
-posibles lugares para las pasantías CLACEEA 2008
-Empresas Papeleras (madereras)
- Vía campesina
-Algunos departamentos que se encuentran articulados en resistencia ante las transnacionales.
-Movimiento de trabajadores rurales sin tierra (MST) en MINAS GERAIS con comunidades afro descendientes.
-otros asentamientos rurales.
1 día de de evaluación de pasantías general por Regiones.
Costo aproximado del CLACEEA 25 a 30 dólares.
Mas información;
Tel: (0351) 426-2469 agronomia_mba@yahoo.com.ar
Tel: (0351) 4693631 fedepappcba@gmail.com

Nuevo Banco se Desarrollo


La iniciativa reconoce la urgencia de mejorar la oferta de crédito a largo plazo y a tasas competitivas para que las empresas locales aumenten su producción y así equilibren el incremento de la demanda en el mercado interno. Piensan que con una mayor oferta de bienes cederá la inflación. A la vez, con créditos más baratos, las empresas también podrán mejorar su competitividad externa para dejar de depender sólo del tipo de cambio. Aunque aún no se conoce exactamente la tasa de interés de esos créditos, se estima que un préstamo en pesos a un plazo de diez años no superaría el 8 por ciento anual. Y el plazo máximo será a 15 años.En el proyecto se explica que de esta manera el Estado tendrá una herramienta para manejar una estrategia productiva, orientando los créditos en mejores condiciones hacia los sectores que por cuestiones de avances tecnológicos o laborales o de precios resulten prioritarios.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Chakana: Una bodega Argentina con proyección internacional

chakanatodoesmarketinglogo chakanatodoesmarketing2

chakanatodoesmarketing

Una de las últimas revelaciones ante tantas bodegas emergentes en el panorama vitícola.

Llegó tiempo después, cuando el boom de las bodegas boutique entró en declive. Low profile pero conceptos claros para una bodega que buscó Luján de Cuyo (Mendoza) como sede. Con una capacidad de elaboración de 650.000 botellas al año, Chakana es una bodega mediana. Juan Pelizatti socio gerente busca el equilibrio. La clave fue la difusión de nuestra marca a escala local e internacional. Desde la marca, el packaging y el estilo de vinos, Chakana intento ofrecer al consumidor un producto moderno, fresco y accesible. En la aproximación al negocio, se busco privilegiar el conocimiento al mito y pensar el vino siempre desde el consumidor más que desde el enólogo o el productor.

Buscar identidad como marca, también como país de cara al exterior, es el santo grial de los bodegueros. Chakana exporta 90% de lo producido a países como Estados Unidos, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Brasil, Canadá, Italia, España, Corea, Suecia.

Algunos productos de la marca:

Chakana Sauvignon Blanc 2007 $ 22.90

Chakana Reserve Cabernet Sauvignon 2005 $ 40.

Chakana Bonarda 2005 $ 24.

Chakana Estate Selection 2004 $ 125.

martes, 20 de noviembre de 2007

El Meat es el nuevo eje de la moda en Manhattan

tram11 

De los frigoríficos a lo más up date.

Por Juana Libedinsky

NUEVA YORK (Especial).- Hasta no hace tanto tiempo, la prenda más canchera que podía verse por las calles del Meatpacking District de Manhattan era el delantal con manchas de sangre vacuna, típico de quienes trabajaban en los frigoríficos de este barrio, conocido como el "barrio de los carniceros".
Hoy, la que fuera zona de los frigoríficos mayoristas de la Gran Manzana (y en la cual todavía quedan algunas grandes carnicerías) se convirtió en el nuevo eje de la moda de Nueva York. Las mejores boutiques, galerías de arte, restaurantes, discotecas y hoteles están aquí, recorridos día y noche por clones de Sarah Jessica Parker vestidas con lo último de lo último.
Y ni hablar de productores y modelos: no sólo el barrio se volvió suyo, sino que parecería haber sesiones de fotos en cada cuadra. Detrás de grandes fachadas, estudios de fotografía hacen shootings de moda, y cada dos por tres estos personajes del mundillo caminan por el barrio.
Restó y diseño
Cualquier paseo entre las calles Gansevoort, West 15, el río Hudson y la 11va. Avenida (al centro-oeste de Manhattan) tiene que empezar con un brunch. Este almuerzo prolongado con el que los americanos fashion empiezan su fin de semana en el Meatpacking es para ver y ser visto. Generalmente donde más cuesta conseguir una reserva es en Bette, el restaurante que abrió la empresaria de la noche Amy Sacco, dueña de las épicas discotecas Bungalow 8 y Lot 61.
Pero el clásico de los clásicos y del cual nunca saldrá defraudado es Pastis, brasserie pionera de la zona y donde uno puede inspeccionar en detalle lo que se lleva esta temporada. Para luego comprarlo, basta caminar unos pasos para encontrarse con la selección de grandes marcas mundiales. "McQueen, McCartney, Mc Billetera Pelada", es la broma sobre la zona, pero la realidad es que todo es tan fantástico como carísimo, aun en las liquidaciones.
La boutique de Stella McCartney es un estudio con espejos y colores pasteles. La música es suave, hay flores frescas, la ropa es ultrafemenina y nada está hecho con piel animal. Hasta los zapatos que uno juraría que son de cuero son de un derivado vegetal.
La tienda de McQueen no podría ser más distinta. El ex enfant terrible de Givenchy creó un ambiente futurista, con paredes blancas y curvas, un fondo de música tecno: una verdadera experiencia urbana. Acordes, los diseños son sofisticados y divertidos, influencias victorianas, por ejemplo, mezcladas con detalles hipermodernos. Las botas altas de colores brillantes no dejarán a nadie pasar inadvertido.
Las decenas de tiendas son una mejor que la otra: está el brasileño Carlos Miele, la lencería mundialmente conocida de La Perla, Yigal Azrouël..., pero entre lo más nuevo vale destacar Butik, el negocio de la ex modelo Helena Christensen (que cada tanto hace una aparición estelar tras el mostrador), donde vende zapatos antiguos, bijouterie y elementos de decoración. Todo muy alternativo.
También tiene casa el argentino Martín Churba con su firma Tramando. Sus materiales innovadores combinados con el corte angosto y la variedad de textura de su ropa da un look sofisticado y de adelantado ideal para la zona.
Para terminar el paseo, nada como darse una vueltita por las galerías de arte que tienen algunos de los grandes espacios de la zona, como Gagosian, Paula Cooper y Feigen. Y no olvidarse de mirar para arriba: sobre las vías de tren elevadas abandonadas que recorren el Meatpacking District, el estudio de arquitectura supercool "Diller, Scofidio, Renfro" está construyendo un parque en las alturas. El proyecto (que fue expuesto este año en el MoMA) será el broche de oro para la zona más revitalizada y cool de la ciudad.

fuente: LaNacion

Productos chinos con marcas chinas

dell las nuevas

Hace unos 30 ó 40 años, lo Made in Japan era poco valorado y, en algunos casos, despreciado.

Pero el tiempo pasó, y ahora todo lo japonés es sinónimo de vanguardia tecnológica y sofisticación.
¿Sucederá lo mismo con lo Made in China?
Si bien la industria de ese país se ha orientado hacia los artículos populares de bajo precio, también es cierto que está produciendo para grandes marcas internacionales.
Ahora, el próximo paso será la implantación de productos chinos con marcas chinas.
Los electrodomésticos Haier Group, las bebidas alcohólicas Tsingtao y las heladeras Kelon, son algunos de los logotipos que ya se están viendo en Occidente.
Naturalmente, el arribo de las marcas también está acompañado por un adecuado servicio de pre y postventa.
Volviendo al ejemplo de Japón, es bueno recordar que Toyota se ubicó en el sector más bajo cuando entró al mercado estadounidense del automóvil.
Más tarde, se reposicionó a través de su modelo Lexus, conocido como “el Mercedes-Benz nipón”.
Algo similar sucedió con los pianos Yamaha. Comenzaron por el segmento inferior y luego ascendieron hacia los escalones premium.
Como un síntoma más de este interés de China por sus marcas, hace un año la Asociación de Marcas Chinas y la revista China Hoy, realizaron un estudio acerca de la opinión de los extranjeros sobre las marcas locales por medio de cuestionarios que podían enviar los lectores.

Domingo Sanna

Fuente: www.dell.com.ar

lunes, 19 de noviembre de 2007

El caso La Martina

lm La marca argentina de ropa con mayor proyección internacional

Soñó con una marca que representara la pasión por un deporte. La fuerza de los caballos. La emoción del taqueo de los polistas -a 50 km por hora- sobre una bocha que se pierde en aire. Lando Simonetti, creador de La Martina, no sólo hizo una buena jugada de marketing: retrató una pasión argentina. Y se convirtió en un fenómeno que hasta a él mismo le cuesta explicar.
Su firma es un éxito en el mundo. Sus camisetas se venden como una exclusividad en Madrid, Saint Tropez, Puerto Banus, Megev, Deauville, Porto Cervo, Cerdeña, Sylt, Mykonos, Zurich. Todos locales exclusivos y corners como en el caso de Harrods, en Londres. A pesar de este boom, Simonetti se detiene y repiensa su estrategia. El próximo desafío: volver a sus orígenes, al material más noble, el cuero. Sus próximas aperturas..., en Milán, París y Londres, en locales que ronden entre los 800 y 1000 m2, que replicarán la casa La Martina en Belgrano.
En su nuevo local de la avenida Alvear y Ayacucho, La Martina Cueros, recibe a LA NACION. Se acomoda en uno de los tantos sillones dispuestos para que el cliente experimente y disfrute de la propuesta de la marca. "En muchas firmas de primer nivel no ofrecen lugar para sentarse, para que caminen más y compren. Yo prefiero que se sienten, respiren el aire de La Martina y se lleven eso, el contenido de la marca, aunque no compren nada. Un mayordomo o mucama les ofrecerá un refresco, los tratamos como amigos. Como se hace en la comunidad del polo argentino", destaca, mientras convida algo para tomar. Enfrente, un cuadro de un partido de polo, copas, camperas de cuero hacia los costados, bolsos gigantes envejecidos con un aplique de la bandera argentina y muchas botas de alta de competición.
Nacido en Roma, a Lando Simonetti apenas se le adivina su acento. Y pronuncia muy bien el inglés. Es que vivió 14 años en Boston como director internacional de una marca de jeans donde aprendió mucho de lo que sabe, de micro y macrotendencias, marcas, globalización. Le cuesta ser entrevistado. Prefiere contar su historia a que le hagan preguntas. Y está acostumbrado: es invitado a exponer el fenómeno La Martina en muchas universidades, incluso internacionales. Eso sí: no le gusta hablar de números.
Introduce. "Fue en los años 80 cuando en una conferencia de tendencias me encontré hablando de la importancia del deporte en la vida del hombre. Se hablaba del advenimiento de cambio de hábitos de consumo, una toma de conciencia de la vida sana, la alimentación, la gimnasia, lo diet. Y que el deporte iba a influir en el modo de vestir, según el deporte que practicaran. Y fue cierto en un ciento por ciento. No por nada, las tres compañías más globalizadas del mundo de indumentaria no son Benetton o Zara, sino Reebok, Adidas y Nike. Nadie como ellos comprendió la globalización. Ahora entran en la moda y la alta moda. Son genios del marketing y la comunicación. Basta ver sus avisos... ponen la piel de gallina. La moda, como moda en sí, no genera emoción. Sí, estética, sensibilidad, muy buen gusto. Mientras que el deporte trae a la ropa pasión, emoción. Y pensé: Me gustaría tener una marca que represente un deporte y un pasión . Pero que fuera premium".
-¿Por qué eligió el polo?
-De visita en la Argentina lo vi como el deporte ideal. Es argentino ciento por ciento, a pesar de haber sido creado por los ingleses. La Argentina lo revolucionó. Le aportó una velocidad y un talento fuera de lo común. Tenía todos los ingredientes necesarios: mucha sofisticación, un ambiente muy particular, hectáreas de campo verde, los caballos, que tienen una relación muy especial con el hombre. La pasión por un caballo no es lo misma que por una pelota. Y no olvidemos tampoco que el argentino es muy pasional. Basta ver sus iconos: Evita, Perón, el Che Guevara, Maradona, el tango. La Martina fue, entonces, la creación de una marca sobre un deporte que no tenía marcas.
-¿Cómo fueron los inicios?
-No tenía producto, no tenía fábrica. Y me di cuenta de que no era necesario tener productos para generar marcas. Empecé a generar servicios. Arranqué en Estados Unidos en 1985 vendiendo los primeros bolsos y las camisetas de polo que había empezado a hacer por gente amiga. En algunos locales en Estados Unidos, y como tenía mucha relación con comercios, les decía: ¿Me hacés un favor? Yo te mando unos bolsos de cuero y unas camisetas de polo, y me los ponés en la vidriera a ver si se venden... ¿Qué pasó? Ponía un poco y se vendía. Al final hice todo lo que tenía que hacer y armé una compañía en Estados Unidos.
Empecé a viajar mucho a Europa. A meterme en todos los clubes ingleses de polo para aprender qué había detrás de eso, empecé a regalar a todos los equipos de polo camisetas. A Eton College, Oxford y Cambridge. Las regalaba con tal de que usaran mi logo. Y así, poco a poco, vinimos a la Argentina, volví a radicarme aquí.
Simonetti resalta "el contenido de su marca". Dice que si invirtiera en una marca -sin esencia- unos 20 millones de dólares, no serviría de nada. Pero el creador de La Martina estaba muy lejos de invertir esa suma en la marca cuando la creó. Tampoco heredó de su familia la pasión por este deporte. Es más. De chico jugaba al fútbol. Sólo tenía ideas, otro trabajo que le permitía financiar su proyecto y una fuerte convicción.
A su regreso de Estados Unidos volvió a la Argentina y se casó con Gachi Ferrari, ex conductora de programas infantiles. Ella es su coequiper y se ocupa del diseño. Trajo la marca de zapatos Timberland, Americanino y Kinguino. Y siguió financiando su emprendimiento. Hoy cuenta con 13 locales propios y 20 franquicias.
-¿Se siente diseñador, empresario o apasionado de un deporte?
-No lo separaría. Una cosa no quita la otra. Todo empresario que pone pasión en lo que hace, siempre ve buenos resultados. El polo de alguna manera te atrapa. Tanto que me di cuenta de la importancia de la pasión del polo, por eso el slogan de La Martina es Una pasión por el polo, una pasión argentina . La última parte se la agregué cuando publicitamos fuera del país. En casi todos los productos, técnicos y semitécnicos está siempre la bandera argentina, porque quiero deliberadamente mantener la asociación del deporte con el país.
-¿Cómo ingresó al segmento de lujo en Europa?
-El mercado europeo no era desconocido para mi. Lo conocía profesionalmente muy bien, a sus jugadores grandes. Soy amigo de Luciano Benetton, de gente importante en la actividad, donde podés pedir consejos, una mano. No llegué a Europa como un navegante solitario. Tenía claro cómo se hace una marca y para eso se necesita tiempo. Como trabajaba para otros, tiempo me sobraba. Lo primero que hice en Europa fue poner el logotipo que había inventado pegado a marcas de altísimo nivel. Por ejemplo, si estaba pegada a Pommery, y la gente la comparaba, por estar al lado, debía pensar: Esta marca tiene que ser buena . Pero además es polo, y si le agrego el hecho deportivo le estoy dando la emoción de un deporte. Con esos criterios básicos fui y me metí en todos los eventos de polo que había en Europa. Y seleccioné ciudades muy paquetas. En Saint Moritz tuve un evento que era el polo en la nieve. Los mainsponsor eran Cartier, Pommery, Range Rovert, todas marcas en las que quise asociarme en la difusión. Fui a ver a su organizador, Reto Gaudenzi, un señor muy simpático. Le dije: Reto, vamos a hacer un deal, yo te regalo todas las camisetas con tal de que las usen (el tenía que comprarlas), y fue música para sus oídos. Hicimos un contrato a largo plazo. Le inventé las camperas, los cups, los bolsos, las mantas para los caballos con terrible logo. Y eso salía en las revistas muy elitistas de Suiza, Italia, Francia, Austria, Inglaterra. Con Carolina de Mónaco, etcétera, con el equipo ganador.
-¿Entonces empezó con una estructura en cero?
-Ninguna, éramos yo y mi poder de persuasión. Después me fui a Eton College, porque por ahí pasaron todas las familias reales del mundo y todos los nuevos adinerados. Hace 20 años que le regalo a Eton las camistas, los cups, las camperas de nylon y los bolsos, La Martina-Eton, y juegan con mis camisetas. Tengo fotos de los príncipes William y Harry con mi camiseta, porque jugaban al polo en la escuela. Y también a Harry, con la campera de La Martina, con mi logo de un lado y Eton del otro, en un pub.
-¿Y qué sintió ante todo eso?
-Y..., me ponía contento ( se ríe ). Quiere decir que el master plan estaba funcionando.
Después mandaba circulares, con el membrete muy chic, a todas las universidades: Oxford, Harvard, etcétera. Y otra a revistas de polo que invitaba a las universidades que jugaran polo a que se comunicaran con nosotros. Les donábamos la ropa a los equipos oficiales. Y ahí me puse a fabricar botas, monturas y cascos, y les doy un descuento enorme, casi al costo.
-Hasta ese momento, fue todo inversión. ¿Cuándo empezó a rendir frutos?
-Empecé a ganar hace unos siete años. Durante los primeros 10 fue inversión. En 1991 abrí el local de la calle Paraguay, que no era rentable al principio. Vender botas, monturas, bolsos y camperas de cuero no es algo rentable. Se empieza a ganar plata de otra manera. Pero el proyecto La Martina no fue para ganar plata. Es un proyecto que nace un poco para lo que yo llamaba mi jubilación. Tener algo que hacer después de los 60 años.
-Una idea de respaldo que se convirtió en un gran negocio...
-Pasó lo que decía en esa charla sobre el deporte. El mercado es el que te tira para arriba. Si uno tiene oro en polvo, ya no decidís, te lo vienen a agarrar, todos lo quieren.
Soy malo para las fechas, pero hace 6, 7 años empecé a tratar de formar el ADN de la empresa. Hice un análisis: no podíamos subsistir en los próximos 20, 30, 40 años si la compañía no tenía un contenido real y concreto, que se pudiera escribir y definir. Al hacerlo me encontré que tenía un ADN increíble. Lo reafirmé, eliminé muchas cosas que no le pertenecían a ese ADN, y estamos redefiniendo. Pensamos: No estamos acá para ganar plata. Estamos acá para otro tipo de mensaje, otro tipo de cosa . Eso nos dio mucha fuerza interna. Nos dimos cuenta de que mucha gente quería comprar el contenido de la marca.
-¿Cómo definiría entonces el ADN de la marca?
-Es demasiado largo. Nosotros somos polo. La esencia del polo. Tenemos todo para el caballo, el jugador cuando juega, y todo para él y su mujer, la ropa casual. Al mismo tiempo organizamos polo, tenemos eventos, alianzas con universidades. No es sólo ganar plata vendiendo camisetas. Desde que empezamos, siempre decimos en nuestras comunicaciones institucionales, La Martina está para que el polo vuelva a las Olimpíadas.
-¿Cuáles son los pilares en cuanto a diseño?
-Moda y diseño, prácticamente muy poco. El hombre y la mujer La Martina prefieren la ropa usada a la nueva. Usado, porque tiene significado. Es un estilo que nosotros internamente lo denominamos angloargentino. Hubo un momento en la Argentina en la que se mezclaba la bombacha de gaucho con el saco de tweed inglés. Que por ahí había una camiseta de polo debajo. ( Lee el catálogo. ) El estilo lo armás vos, elegís tu set. Podés comprar un saco, una pollera, pero el conjunto te lo hacés vos. Nada de estridencias, nada de show off.
-¿Cuáles son los best sellers en Europa?
-Camisas, desde básicas hasta con logo. Sacos con regimental (tela de corbata en el cuello) y bordado al tono college inglés, suéteres, camperas.
-¿Quiénes consumen?
-Hoy es un fenómeno, que espero que dure mucho, en el que consume un público muy cruzado. Es muy difícil. Hoy entra un chico de 20 años y una de 65. Si vas a Saint Tropez, en los barcos que están anclados, ves a chicos de 18 con camisa La Martina, y un señor de 65. La diferencia es que el chico la tiene toda arrugada, no digo sucia, pero casi. Mientras que el señor de 60 la tiene como yo ahora, ordenada.
-¿En qué proporción consumen hombres y mujeres?
-Un 60%, hombres, y un 40%, mujeres. Ahora hay un boom en la parte chicos.
Y continúa. "Hay algo más. Hemos descubierto que con el fenómeno La Martina en Europa y Estados Unidos, y en los próximos mercados que están por venir, los asiáticos, tenemos que volver a las fuentes. El mercado nos hizo ir a la ropa, camisas de polo, cuando nosotros deberíamos haber ido a otro segmento, que es un poco más clásico y duradero: el cuero.
"Hay un grupo norteamericano con nosotros que se va a dedicar a abrir locales La Martina Cueros, como éste de la avenida Alvear, que es el primero, en 10 o 15 locales emblemáticos en capitales del mundo como París, Roma, Londres, Tokio, Pekín, donde no va a haber nada de ropa. Sólo el cuero, reinterpretado por La Martina, que es lo que se ve acá."

Fuente: LaNacion

viernes, 16 de noviembre de 2007

Internet ayuda a los Consumidores a decidir

financials Cerca de la mitad de todos los usuarios de internet en EE.UU. acuden a la red para tomar decisiones como la búsqueda de casa o la elección de universidad para los hijos, según una encuesta del Pew Internet and American Life Project.

El estudio busca explorar el impacto de internet y otras tecnologías en la sociedad, muestra hasta qué punto la red se ha convertido en una herramienta indispensable para los asuntos cotidianos en este país.

La muestra indica que el 46 por ciento de los internautas utilizó la red en los dos últimos años cuando tuvo que tomar una gran decisión.
El porcentaje es algo más elevado que en el 2002, cuando el 40 por ciento dijo echar mano de la red para este efecto.
Cerca de 21 millones de estadounidenses acudió a internet para buscar formación adicional relacionada con su profesión; 17 millones hicieron lo propio para elegir centro universitario para un familiar o para ayudar a una persona cercana enferma.

Otros usos son: comprar un coche, realizar una inversión, buscar un lugar donde vivir, cambiar de trabajo e informarse sobre una enfermedad.
El sondeo también revela que, en contra de lo que cabría esperar, los estadounidenses no se ven saturados por la cantidad de datos existente en internet, ya que solamente el 15 por ciento se declara "abrumado" por la avalancha de información. 

Fuente: Minoria sorda

miércoles, 7 de noviembre de 2007

10101010 horas en Silicon Valley

Vengo aterrizando luego de una semana en el valle donde fui a abrir redes para nuestro proyecto Bligoo. Este primer articulo es más descriptivo ya que todavía no digiero toda la experiencia...comenta Paolo Colonnello (socio fundador y gerente general de Blue Company, empresa enfocada en proveer tecnologías de información y comunicación que permiten a las compañías competir con altos niveles de gestión y ayudando a que los procesos de las empresas estén a tiempo, sean confiables, menos costosos y más rentables.)

Silicon Valley no es más que un puñado de pueblos al sur de San Francisco, desde Palo Alto a San José, que podrían no destacar del resto de California si no fuera por un detalle, aquí se encuentra la mayor densidad de empresas, emprendedores y centros de desarrollando de tecnología del mundo, en Silicon Valley esta pasando el futuro. En cada rincón aparecen las oficinas centrales de algún grande como Amazon, Yahoo, FaceBook, Oracle o Google y no es raro ver a personajes como Steve Jobs o Larry Page tomando un Chai Latte en University Café
mientras en otras mesas los emprendedores de las StartUp presentan sus proyectos a los Venture Capital. Silicon Valley sabe a innovación, pero sobretodo a competencia y dinero.

Uno de los lugares más importantes de la zona es la Universidad de Stanford, aquí nacieron empresas como Google, HP, Cisco y Sun, de hecho Sun quiere decir Stanford University Network, y sede del evento AlwaysON que me toco asistir. Este evento, condensa en dos días y medio la innovación y emprendimiento en tecnología con un particular enfoque en la red.

Al entrar a Stanford por la impresionante Palm Ave llego al centro de recepciones, el cual más que Universidad tiene la ambientación de un hotel de lujo, ya en el registro empiezo a ver a algunas caras conocidas cono Robert Scoble, el controvertido ex blogero de Microsoft o a Michael Arrington de TechCrunch.com. Incluso a John McCain (no el duro de matar sino que el candidato presidencial de Estados Unidos). El evento parte con Guy Kawasaki, el ex-evangelizador del Macintoch y actual presidente de Garage.com y guru de las StartUp quien destaca que más que tecnología es necesario enfocarse en el negocio. Luego le sigue Philip Rosedale, CEO de Linden haciendo una demostración de la nueva versión de Second Life, los chicos de MySpace y Facebook discuten con la estupenda Gina Bianchini, CEO de Ning, el futuro de las redes sociales. Travis Katz de MySpace decía que el futuro son los servicios celulares en Asia y que la mitad de los habitantes de la tierra tienen menos de 25 años por lo que ese es su mercado. Las charlas están llenas de datos impresionantes como Salman Ullah de Google diciendo que su compañía, evalúa 12 empresas a la semana y compra 3 al mes o datos curiosos como que Gaia Online (un Second Life para niños) recibe los dos dolares de subscripción de sus jovenes clientes por correo y muchas veces monedas. The image ?http://farm2.static.flickr.com/1172/1021355138_899c332d51_m.jpg? cannot be displayed, because it contains errors.Los distintos roses entre los expositores son evidentemente entretenidos como el en el panel de Patentes, el mutuo desprecio entre los VP de Microsoft y Google o las bromas de OM Malik al CTO de Nokia sobre el Iphone. Un caso a destacar (por lo anómalo) fue Andrew Keen, el Darth Vader of Silicon Valley, quien se declara abiertamente contrario a la red abierta, y quien proclamaba en el panel de web 2.0, ?los blogs están destruyendo nuestra cultura?, sin comentarios. La lista de exponentes sigue y el lobby del evento se repleta de emprendedores con planes de negocio bajo el brazo y VCs dando los 6 minutos de rigor a cada propuesta. AlwaysOn no es solo un lugar para aprender el estado de arte sino que el lugar por excelencia para hacer redes. Salí del evento con todas mis tarjetas de visitas agotadas pero intercambiadas por la misma cantidad de empresas consolidadas, Startups y Vcs, de esta fauna en busqueda de la Oportunidad 2.0.

La visita a GooglePlex, merece un capitulo a parte, una mezcla entre parque de diversiones y universidad que deja claro el espíritu Google en cada metro cuadrado, incluso ver llegar a Cris (el motivo de nuestra visita y encargado de la API de Adsense) en un Segway fue casi normal, de todas formas no pude resistir la tentación de sacarle esta foto ;) Pero no todo es diversión, más haya de las canchas de volley ball, las mesas de pool y las peluquerías ambulatorias, se nota el estado de animo de Gran Corporación, las medidas de seguridad son altas, no puedes estar sin un Google Employee dentro de las oficinas ni para ir al baño y menos sacar fotos, las cuales si se puede afuera. GooglePlex es grande así que para moverte entre un edificio y otro simplemente tomas una de las tantas bicicletas que hay y vas a donde quieras, eso también es una buena forma de bajar el peso que toda la comida gratis a la que tienen acceso estos suertudos empleados. Cada diez pasos hay una maquina de bebidas, café expresso y golosinas varias, pero nada en comparación con el Charlie's café (el más importante de los restaurantes en Googleplex), el cual tiene desde comida gourmet, sushi, mexicana y sobre el que se lee un letrero de bienvenida "Namaste"

GooglePlexOtra cosa que me enteré en GooglePlex es sobre el futuro Google Phone el cual será una realidad, Google esta compitiendo por tener su propia señal celular osea convertirse en carrier y el romance que Google tiene con Apple (el CEO de Google, Eric Schmidt, es miembro del directorio de Apple) y los resultados de ese romance en el las aplicaciones del Iphone (Google Map, YouTube) no es difícil imaginar quien será el proveedor de HW para el futuro Google Phone.

La conversación común de todas las empresas son las tecnologías moviles, todos están pensando como pasar sus aplicaciones a celulares, Google y Yahoo están desarrollando nuevos servicios de búsqueda por teléfono y empresas como Unwired empiezan a tener resultados con publicidad en servicios móviles. Incluso Google esta evaluando proveer los Google Phone en forma gratuita a cambio de ofrecer publicidad a sus usuarios.

El viaje me dejo dos conclusiones, la mala, es que ni las empresas grandes ni pequeñas están interesadas en LatinoAmérica, con el mercado de EEUU tienen para rato y tímidamente están explorando China e India, nosotros no somos mercados, muy pocos, así que tardaremos en ver un Google Maps con las calles de Santiago. La buena noticia es que ni las empresas grandes ni pequeñas están interesadas en LatinoAmérica, eso da espacio a emprendimientos locales que luego se puedan convertir en globales.

Fuente: The Business of Open Source


Lecciones de Silicon Valley

The image ?http://farm2.static.flickr.com/1037/1020678509_17838e430b_m.jpg? cannot be displayed, because it contains errors.Ya completamente retornado paso a las reflexiones, contrario a lo que esperaba, la conversación en las tierras del norte son 100% orientadas a negocios La tecnología no es nada, yo llegue como buen inocente a "mostrar" Bligoo, era lo último que les interesaba ver a todos, aplicaciones y tecnología están por todas partes pero las preguntas son de mercado, modelos de ingreso, crecimiento, etc. Osea la tecnología no importa, si el negocio es bueno, la tecnología se construye o se reconstruye, por lo que las preguntas fundamentales que hay que estar dispuestos a contestar a un posible inversionista, socio o cliente son:

Cual es el mercado, si contestan a esta pregunta con un "todos" quiere decir que no tienen mercado, la estrategia es escoger un nicho y crecer (ser un pez grande en un acuario chico, como me decía un emprendedor indio) Los mercados deben ser nítidos, por ejemplo, jóvenes preocupados de cultivar una vida sana, amantes del futbol interesados en ver jugadas o profesionales buscando nuevas redes. Mientras más nítido el nicho mejor, luego a ver los números, ¿cuantas personas hay en este mercado? ¿donde están? ¿como llego a ellos?

Cual es el modelo de negocio, como entra la plata en esto, ¿publicidad? ¿licencias de uso? ¿servicios pagados? en esto es necesario mucho profesionalismo, si se elige la publicidad como forma de ingreso es necesario plantear un modelo acorde y valorar los punto por contacto, si se elige licencias de uso o servicios pagados es necesario entender la disponibilidad a pago y la competencia, no es fácil.

Marketing, ¿como va a crecer la cantidad de clientes que tienes? ¿a que velocidad? ¿como se va a difundir a nuevos clientes? La peor respuesta a esta pregunta es "viral" porque es impredecible, y nadie mete plata en un proyecto esperando en que la suerte lo difunda y " a lo mejor prende", si dices que vas a tener un millón de usuarios es mejor que tengas claro como lo vas a lograr. Las estrategias de marketing son claras y precisas y es lo que esperan escuchar.

Cual es el valor del proyecto, por ejemplo puede ser una patente de software o una gran masa de usuarios o un flujo interesante de dinero, pero es importante entender como se capitaliza, que es lo que "vale". Por ejemplo Google compró YouTube por la base de usuarios que tenían la costumbre de subir y ver videos, esos millones de auditores de YouTube fue el 1.6 billones que Google compró, no la tecnología.

Así que esto es parte de lo aprendido, algunas cosas las tenía más desarrolladas que otras pero todo debe estar al 100% ya que son los indicadores de salud del proyecto.

Fuente (muy recomendable): The Business of Open Source

Alvaro Portugal

Silicon Valley ahora tiene una competencia fuerte desde Europa









En Munich, una conferencia sobre medios y tecnología mostró en la semana del 22 de enero de este año que el predominio de Silicon Valley en materia de innovaciones tecnológicas referidas a Internet se está diluyendo.

El evento, llamado Digital Life Design, se ha convertido en la vidriera de un sector de empresarios europeos que tomaron como modelo la cultura de las start-ups de Silicon Valley y la transplantaron con éxito al Viejo Continente.

La estrella de la edición de este año de Digital Life Design fue Niklas Zennstrom, el sueco cofundador Kazaa, el sistema de intercambio de archivos, y de Skype (empresa de telefonía por Internet que eBay compró en 2.600 millones de dólares). Días atrás Zennstrom develó el misterio de una nueva empresa, Joost, cuyo objeto es la distribución online de programas de TV y otros videos y que trata de "reunir lo positivo de la televisión y lo positivo de Internet".

Como muchos participantes de esta conferencia, Zennstrom sostiene que el comercio por Internet alterará cada vez más los negocios tradicionales. Skype, por ejemplo, dice que hoy cubre el 4,4% de las comunicaciones mundiales de larga distancia.

"Ahora ya hay una infraestructura de Internet bastante decente", comentó Zennstrom, y en el futuro esto podría dar origen a "muchas, muchas más actividades que alteren las formas existentes de hacer negocios".



Sólo por invitación

La conferencia —sólo por invitación— atrajo a un millar de editores de nuevos medios y medios tradicionales, que se mezclaron con directivos de start-ups de servicios y de software de Internet y con un puñado de ejecutivos de puntocom estadounidenses. La reunión sirve en parte de congregación de talentos para su patrocinador, el editor alemán Hubert Burda, que se propone pasar sus 250 revistas a Internet.

Varios organizadores destacaron que el éxito de Silicon Valley como centro de innovación se originó, en gran parte, en las redes sociales y de negocios desarrolladas a lo largo de décadas en una comunidad de tecnólogos y capitalistas de riesgo.

Hoy en día, razonan, dado que Internet complementa y suplanta las tradicionales redes cara a cara, es muy posible que Silicon Valley pierda su ventaja competitiva.

"El epicentro fue Silicon Valley, pero la ola de innovación que creó ya llegó a todo el mundo", señaló Yossi Vardi, empresario e inversor israelí que financió una iniciativa de su hijo: ICQ, uno de los primeros programas de chat (luego vendido a America Online).

Las start-ups de Europa recibieron un fuerte espaldarazo el mes pasado con la oferta pública inicial de Open BC/Xing, un sitio web alemán competidor del estadounidense LinkedIn, para redes sociales entre negocios.

Uno de los mejores ejemplos de los rumbos nuevos que están tomando los cibernegocios es Tariq Krim, CEO de Netvibes. Su empresa de París fue pionera en un servicio web que permite a los usuarios personalizar sus páginas de inicio, y por lo tanto les sacó el control a los portales.

Netvibes, que en 2006 recibió una inyección de 15,5 millones de dólares de la firma de capital de riesgo Accel Partners, de Silicon Valley, hoy tiene 10 millones de usuarios y fue una de las pioneras de la Web 2.0.

Krim creció en París y se formó en negocios en Silicon Valley. Cuando fundó Netvibes en 2005, se inspiró, según dice, en la simplicidad de la Macintosh de Apple y quiso ofrecer esa misma facilidad de uso a los internautas.

"Nuestra vida digital está fragmentada en una gran cantidad de servicios", dice. Mediante la colaboración online entre sus usuarios, la empresa parisina logró traducir rápidamente el servicio a 80 idiomas, aun cuando empezó sólo con cuatro empleados.

Krim reconoce que le atraía la cultura de Silicon Valley en la que todos parecían vivir y respirar computación y tecnología. "Extraño eso de fundar una empresa interesante con sólo hablar con alguien mientras estoy en la lavandería", comenta.

Sin embargo, dice que, aun cuando hay grandes diferencias culturales en la manera en que los empresarios de start-ups son vistos en Europa, empieza a surgir una comunidad nativa.

Uno de los primeros inversores de Netvibes fue Martín Varsavsky, el argentino que reside en Madrid y que fundó FON, una red global de conexiones inalámbricas que subsidia el costo de modems Wi-Fi y crea en todo el mundo comunidades de usuarios que comparten gratis puntos de acceso inalámbricos.

Según Varsavsky, las nuevas start-ups europeas son por lo general más sofisticadas que sus rivales estadounidenses. Sitios europeos de videos como Vpod y Sevenload son técnicamente más avanzados que YouTube, señala. Sevenload combina las características de Flickr, donde se comparten fotos, y de YouTube, donde se comparten videos.



Jaque a las telefónicas

A la conferencia también asistieron ejecutivos de otras nuevas empresas de Europa tales como Rebtel y Truphone, que ofrecen llamadas de bajo costo a usuarios de celulares. También busca posicionarse en ese mercado la europea JaJa, que ofrece telefonía gratuita por Internet.

"Tenemos una infraestructura Wi-Fi en casa y en la oficina y todavía usamos nuestros celulares", dice Alexander Straub, un ejecutivo alemán que vive en Londres y fundó Truphone el año pasado. Comenta que el cargo por roaming que cobran las empresas de celulares era insostenible. "Un verdadero robo", dice

Fuentes: THE NEW YORK TIMES, Clarín.

domingo, 4 de noviembre de 2007

La movida tecnológica, según los argentinos del Silicon Valley



Trabajan en grandes empresas del sector. Dicen que llegó la era de los dispositivos móviles con gran conectividad. El software, una chance para la Argentina.

Damián Kantor
La computadora en el trabajo, tal como se la conoce, tiene las horas contadas. Se viene la era de los dispositivos móviles y las conexiones inalámbricas. Y las notebooks reinarán junto a las palmtops y la telefonía celular. La Argentina podría encontrar su lugar en el tablero mundial de la alta tecnología con el software y la producción para mercados emergentes, en especial aquellos que las empresas norteamericanas descuidan.

Los autores de tales profecías no son consultoras especializadas ni gurúes: son argentinos que trabajan en corporaciones radicadas en el Silicon Valley (Valle del Silicio, en inglés), considerado como el emblema del mundo de la informática y las comunicaciones. Lo que sigue es una síntesis de la charla que mantuvo Clarín en San Francisco, California, con algunos de ellos, todos ejecutivos medios de buen pasar, en la que se filtraron sus historias personales al analizar las tendencias para el sector.


Oficinas desocupadas

Transferido por la filial argentina de Yahoo, creadora del célebre buscador de Internet, Juan Gril llegó al Valle hace cinco años, cuando Wall Street comenzó a pinchar la burbuja de las "punto com" y el sueño de la llamada Nueva Economía. Gril apunta que hoy se nota la reactivación en la zona, pero que la crisis dejó secuelas. "La estructura de la empresa informática cambió. Y un 30 por ciento de las oficinas siguen estando desocupadas".

Sobre tecnología, la de Gril es una mirada desde las alturas. Transformado en un ícono de la economía norteamericana, el Valle, pese al derrumbe del Nasdaq de hace exactamente un lustro, ya no es el mismo, pero tampoco dejó de ser lo que era. Allí, todavía, las principales compañías tecnológicas realizan sus movidas estratégicas, que luego se transferirán al resto del mundo.

Gril cree en un futuro con aparatos portátiles cada vez más potentes, con mayores capacidades y de gran conectividad. "La PC tiende a desaparecer, porque un programador, por ejemplo, prefiere una laptop para trabajar y para un vendedor, un PDA (palmtop) le resulta más cómodo para visitar a sus clientes y tomar pedidos". Todos estos dispositivos, además, tendrán acceso a Internet incluso en áreas muy alejadas de los centros urbanos.

Este joven ejecutivo, de 33 años, Product Manager con 15 personas a su cargo, también pronosticó "una nueva guerra de sistemas operativos para celulares, es decir, el software base que los hace funcionar".


Coches de incentivo

Claudia Corino, Gerente de Proyectos de IBM, llegó hace 12 años al lugar y recuerda la crisis de las punto com. "El boom fue irreal. En ese momento, las empresas llegaron a dar BMW a sus empleados como incentivo. Se sabía que la caída era inevitable, y cuando cayó, cayó", sentencia.

Si bien reconoce que a cinco años del fin de la burbuja las cosas hoy están mejor, la ejecutiva de IBM dice que en el Silicon Valley no se espera nada nuevo que lo levante a las alturas en donde estuvo. "Creo que la tecnología inalámbrica está andando bien, pero nada que ver con lo que fue el boom de las punto com".

Al igual que sus compatriotas, Corino sostiene que la Argentina tiene muy buenas universidades y que la capacitación es buena. Su opinión es calificada ya que su tarea es ser el enlace con la Argentina de IBM para derivar buena parte de los proyectos de software. "El argentino está bien educado en muchas áreas. Todos los que viven aquí, al menos los que yo conozco, consiguieron muy buenos puestos en las empresas", aseguró.

El centro del Silicon Valley es San José, al sur de San Francisco, pero hay miles de empresas tecnológicas diseminadas en un racimo de ciudades que rodean a la bahía, en una franja de 100 kilómetros. Además de recostarse en San Francisco —un lugar donde hombre y naturaleza se asociaron para desparramar belleza— la zona aportó a lo largo de su historia algunas cosas para que lo tomen en cuenta.

En el mejor momento de las punto com, cuando Wall Street no paraba de mimarlo y empujaba las acciones tecnológicas hacia las nubes, cada día aparecían 65 nuevos millonarios. Y la economía del lugar, tomada como un país separado de los Estados Unidos, llegó a considerarse como uno de los 10 Estados más ricos de todo el planeta.

Carlos Jiménez, de 46 años, llegó al lugar hace 28 y pasó por varias compañías tecnológicas, entre otras Oracle. "Vine a estudiar a la universidad de San José. Hice la carrera en 7 años, y al final me quedé", dijo. También recuerda que en cada crisis que pasó la industria "hubo un tendal de desocupados, y el Valle fue perdiendo cosas en un mundo de relaciones productivas cada vez más globalizadas.


De mudanza

Hace 15 años, por ejemplo, "la producción de hardware se mudó de California a la China y a otros países del sudeste asiático. Y con la última, la de 2000, se dejó de hacer el software". "¿Qué es lo que se produce hoy en el Silicon Valley?", le preguntó Clarín. "Ideas y proyectos", respondió Jiménez con soltura.

La mayoría de los argentinos del Silicon, a diferencia de otros inmigrantes, no son nostálgicos del mate y el tango, pero recuerdan a su país en sus análisis. Jiménez, Project Manager de Wind Rivers, una proveedora de grandes corporaciones, recomienda que la Argentina haga foco en la producción a bajo precio para mercados emergentes. "A los EE.UU. no les interesa, no dejan ganancias. Ocupar esos nichos es lo que hacen los chinos. Y mal no les va", concluyó.

Con la producción de software, la Argentina compite con la India, países del sudeste asiático y del Este europeo. ¿Cómo se puede sacar ventajas? Responde Gril: "La diferencia no es el conocimiento. Lo que hay son diferencias competitivas. Ellos adaptaron sus horarios laborales a los del Valle. Además, tienen un fuerte apoyo del Gobierno. Cada empresa creada en Malasia, por ejemplo, no tributa impuestos durante tres años", señaló.

La inquietante falla de San Andrés —un costurón de 970 kilómetros producido por la fricción de dos placas tectónicas— pasa muy cerca del Valle del Silicio. Por eso allí se sienten unos mil temblores anuales. Un terremoto es una posibilidad cierta, pero la gente del lugar, ingenieros, financistas, técnicos, científicos y abogados, algunos de ellos argentinos, le temen mucho más a los periódicos cimbronazos que provienen de Wall Street.


Oportunidades

Hernán Saab desembarcó en esos pagos hace 14 años para estudiar y se graduó de "Computer Engineer", un título que promedia al de un ingeniero y programador. Para él "hay una multitud de nichos de negocios donde la Argentina podría participar, como producir videojuegos, antivirus, EDA (diseño electrónico automatizado), interfases y software de control, entre otros".

Sobre su situación laboral y la de sus compatriotas, Saab lanzó una queja, pese a que la mayoría tienen ingresos que rondan los 100 mil dólares anuales: "Entiendo que puede ser un trago amargo tener que trabajar con gente del Silicon Valley y que cobre un salario muchas veces superior al nuestro. Las cosas se ponen aún más amargas cuando esas personas no son tan capaces o eficaces", disparó, apesadumbrado.

Si alguien quisiera entender el fenómeno del Valle del Silicio no podría pasar por alto a la universidad de Stanford, una verdadera fábrica de cerebros que abastece de materia gris a la industria de la alta tecnología. Javier Sánchez llegó para estudiar allí en setiembre de 2000. "Después de recibirme —recordó— entré a trabajar en Oracle en 2002".

En su opinión, "hay empresas en la Argentina tratando de implementar un modelo similar al de la India, pero me parece que explotar la diferencia de costos no es una alternativa viable a largo plazo, y van a tener que migrar tarde o temprano a un modelo de valor agregado", finalizó el ejecutivo.

fuente : Diario Clarín

sábado, 3 de noviembre de 2007

El sueño del Silicon Valley argentino


Córdoba y la economía de la Tercera Ola

El desarrollo en torno al complejo automotor mostró su punto débil con la devaluación de Brasil. La búsqueda de una alternativa tiene su utopía: la Docta convertida en un Silicon Valley nacional. Con universidades que lanzan cientos de ingenieros al mercado, menores costos salariales y los beneficios de una ciudad desarrollada, la meta se vuelve asequible. La agresiva competencia internacional para atraer inversores y la anticuada estructura impositiva argentina constituyen un obstáculo. Pero la actitud proactiva de la administración De la Sota, prometiendo "mejorar cualquier oferta", encienden una luz de esperanza. La prueba de que el sueño es posible es el incipiente desarrollo tecnológico generado por una veintena de emprendedores. Algunos de ellos, luego de triunfar nacional o internacionalmente, barajan nuevos proyectos de expansión. Apostando a un efecto contagio o una función multiplicadora, gobierno y empresarios locales coinciden en que sería clave la llegada de un nombre internacional, como el de Microsoft o el de Motorola, a un paso de tomar la decisión.

Por Fernando Arocena, Juan Pablo Dalmasso

Cuando Carlos Menem y Germán Kammerath se reunieron con Bill Gates, mostraron una carta con punch: estaban convocando a Microsoft, la mayor empresa de software del mundo, para radicarse en la Argentina y desarrollar desde aquí productos en castellano para todos los hispano-parlantes.

Reunirse con el hombre más rico del planeta podía ser una jugada publicitaria. Pero la potencialidad que tiene el país para ingresar de lleno en la economía de la Tercera Ola, donde la materia prima es el conocimiento, descubren un juego más completo.

El mismísimo Alvin Toffler(1) lo había insinuado en abril: "la Argentina tiene una población educada, que no está usando tecnológicamente. Muchos países están tratando de crear sus propios Silicon Valleys (...) y por cierto que ustedes tienen una oportunidad mejor que Vietnam, que ya está encaminada en la materia".

Algunos meses después, con José Manuel De la Sota y Germán Kammerath reinando en Córdoba, la sede universitaria de mayor tradición en el país pasa a ocupar el centro de la escena.

Motorola descartó a San Pablo para el desarrollo de software y avanzó otro paso hacia la posibilidad de instalarse en Córdoba, como la multinacional que ponga la piedra basal del polo informático mediterráneo.

México y esta ciudad fueron confirmadas por el israelí Janan Ashsaf, uno de los vicepresidentes más importantes de la corporación, en la visita que realizó en agosto al Centro Tecnológico Comunitario de la Villa Angelelli: "ninguna otra provincia está compitiendo con Córdoba, aunque la decisión final llevará un par de meses hasta ver cómo evoluciona la situación económica".

Oferta de cerebros

Otrora obsesionado por la evolución del complejo automotor, el ministro de la Producción, Juan Schiaretti, ahora también apuesta a la consolidación de un polo tecnológico. Recibió al vicepresidente de Motorola, Janan Ashsaf, con un listado que contenía los 2.100 nombres de profesionales de ciencias informáticas egresados de las universidades locales.

Además de especialistas en sistemas, Córdoba cuenta con cientos de ingenieros en otras ramas, algunas altamente valoradas. El título superior en Telecomunicaciones que ofrece la Universidad Blas Pascal, por ejemplo, recibió una demanda de 1.000 profesionales cuando comenzó la privatización de los teléfonos en Brasil. En la Argentina había sólo dos universidades con esa carrera (aquí y en La Plata) y en Córdoba sólo habían egresado 120 estudiantes.

El sueño es real

Aún cuando la informática dista de ser un sector importante para el actual PBI provincial, existen varios emprendimientos que certifican las aptitudes de la plaza. Una rápida recorrida permite reconocer al menos unas 20 empresas que desarrollan tecnología desde Córdoba, algunas de ellas con capacidad competitiva nacional e internacional.

Un buen ejemplo es Invel, una Pyme creada por un grupo de ingenieros de Córdoba que provee el software que hace funcionar los scaners y las cajas registradoras de Carrefour y Groupe Casino en toda Sudamérica y factura $ 4 millones al año.

Otro caso destacado de innovación que ha transcendido las fronteras locales es Discar, la empresa que prácticamente inventó los Telecentros y Locutorios por los que hoy se pelean Telecom y Telefónica, ya que ideó el sistema de facturación y luego produjo el hardware y el software que estos centros utilizan.

"Todo lo que se ha hecho en Córdoba ha sido por iniciativa privada, sin ningún tipo de apoyo gubernamental", resalta Marcelo Cid, de Siscard, una Pyme que factura $ 14 millones con el desarrollo de tarjetas inteligentes.

Como ellos, también han prosperado empresas de hardware (Lumicorp y otras siete fábricas de clones), aplicaciones informáticas (Pentacom), electrónica (CEC, Orbis) y telecomunicaciones (Galander).

Además de resultados, algunas tienen grandes proyectos entre manos: Galander quiere armar celulares en su planta de Pajas Blancas; Orbis, fabricar módulos de memoria para computadoras y la gigante aeronáutica estadounidense, Lockheed, estudia la factibilidad de incorporar el desarrollo de software (ver sección "Empresas").

Cuando los autos fallan

El cambio de rumbo que ofrecen las ramas tecnológicas no sólo aparece atractivo sino también necesario. la Argentina apostó hace menos de una década algunas de sus mayores fichas a la capacidad multiplicadora del complejo automotor-metalmecánico.

Puede decirse que tuvo éxito en el marco de un régimen especial y un Mercosur venturoso. Entre el '90 y el '97 la inversión bruta de capital, según el Centro de Estudios para la Producción (CEP), fue de US$ 502 millones anuales para el sector. Y en 1998, se triplicaron manteniéndolo como el principal receptor de fondos.

El cambio de vientos en la región abrió un interrogante sobre el futuro de este camino. Brasil alteró el compás y "ganó competitividad" por la vía rápida de la devaluación del Real. Consecuencia: la producción de automotores argentinos cayó 40% y se congelaron las inversiones.

Desde el gobierno se evalúa que el problema va más allá de ajustes coyunturales. Las idas y vueltas de las terminales con cierta preferencia por Brasil, señalaría una falta de ventajas competitivas para desempeñarse en ese sector.

Córdoba, posicionada como la pequeña Detroit argentina, sufre inmediatamente los vaivenes del sector. Las voces de alarma no tardan en reclamar una revisión de la hoja de ruta.

"Uno de los objetivos debe ser diversificar la estructrura industrial de la provincia. Hay que buscar una economía menos dependiente del sector autopartista", reclama Raúl Hermida, director del Instituto de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio.

Pero tampoco se trata de tirar el chico con el agua de la bañera. "Se debe reforzar la estructura automotriz con otras que tengan sinergia tanto en la capacitación de la mano de obra, la combinación de productos o la obtención de mercados. En ese sentido veo a la informática como un área muy potable", agrega Hermida.

Cordobesas, tecnológicas y exitosas

  • Discar: es el caso típico de desarrollo de nichos tecnológicos que no son explotados por los grandes players globales. Su gran acierto comercial fue el desarrollo del soft para locutorios, que aplicaron Telecom y Telefónica. Su facturación es de $ 10 millones.

  • Lumicorp: se dedica al desarrollo, ensamblaje y reingeniería de clones. En lo suyo es la más grande de Córdoba: produce 4.000 PC como promedio mensual. Hasta el momento se presentó con la etiqueta de Eurostar, pero tiene en trámite tres nuevas marcas que serían publicadas en octubre.

  • Orbis Tecnologies: se fundó en Estados Unidos, donde hoy tiene sus principales oficinas comerciales. Su actividad es la producción y desarrollos a façon de componentes electrónicos. Tiene una planta manufacturera en México y otra en barrio los Boulevares. Hacia la planta cordobesa deriva los productos que requieren un mayor desarrollo tecnológico. Su facturación ronda los $ 7,5 millones.

  • Invel: se dedica al desarrollo de software. Se especializa en sistemas de bases de datos aplicados al supermecadismo. Con estos productos conquistó 42% del mercado nacional, 23% del chileno y partes menores de otros países latinoamericanos, a los que llegó de la mano de Carrefour y Casino. Su facturación supera los $ 4 millones.

  • Siscard: se dedica al desarrollo de soluciones mediante el uso de tarjetas inteligentes, un segmento creciente en el ámbito mundial. Tiene 14 oficinas en el país. Factura $ 14 millones.

  • CEC Electrónica: fabrica equipamiento de alta tecnología en ultrasonido, láser y onda corta para aplicaciones medicinales. Desembarcó en Chile a fines de los '80. Su facturación roza los $ 1,5 millones.

  • Pentacom: es también una empresa de software dedicada a nichos específicos. Desarrolla sistemas de telecomando para medir la energía distribuida en red. Son sistemas de lenguaje profundos que operan en lo más básico de la computadora.

  • Galander: es un grupo de nueve empresas, que genera y distribuye tecnología de telecomunicaciones. Durante la era de Entel instaló el primer teléfono móvil de la Argentina en el auto de Angeloz. Hoy representa comercialmente a empresas como Motorola, Audivox y Qualcomm para todo el país. Diseñó un protocolo de trunking que vende en Europa. Factura $ 40 millones.

Teléfonos más computadoras

Precisamente el viraje calculado es hacia las tecnologías de telecomunicaciones e informática. La jugada es más que interesante: ambos sectores son los más dinámicos de la economía mundial.

Por otra parte, son negocios con muy alto valor agregado. Y no sólo si se trata de multinacionales con economías de escala. La pequeña empresa local Multisoft, dedicada a los programas de gestión, factura $ 250.000 y tiene utilidades por $ 175.000.

En un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la provincia también debería indicarse que los grandes players tecnológicos mundiales comenzaron un proceso de traslado de sus áreas de desarrollo hacia terceros países. La Argentina y Córdoba podrían aprovechar la tendencia.

"Esas empresas están trasladando lo que es desarrollo, sobre todo en soft, para adaptarse a cada mercado. En lo que respecta a telecomunicaciones, por ejemplo, los nuevos productos ­como el PCS­ necesitan muchas horas de programación para sintonizar con los sistemas de cada país", analiza Raúl Hermida.

"Un polo tecnológico funcionará trayendo empresas de prestigio. Las grandes firmas generarán posibilidades para un montón de emprendedores locales demandando aplicaciones específicas ­sostiene Ramiro Valdés, gerente comercial de Orbis Tecnologies­. Lo importante es invitarlos antes de que lo haga otro", señala.

Respaldo oficial

No sólo las radicaciones automotrices exigen una fuerte pulseada entre países, provincias y/o ciudades; las empresas de telecomunicaciones e informática también piden un contundente proceso de cortejo y seducción.

Por otra parte, como dice Toffler, son muchos los países anotados para recibir este tipo de inversión. "Filipinas entrega gratis los edificios y la capacitación de la gente. India y el sudeste asiático tienen mano de obra casi regalada. Y todos son competidores nuestros para la fabricación de hardware", advierten en Orbis.

La necesidad de una política activa del Estado se hace evidente frente a la estatregia de los demás países. Y allí entran a jugar un papel fundamental las reformas impositivas no realizadas.

"Las exenciones fiscales son fundamentales. Si se suman los impuestos provinciales, los costos laborales por cargas sociales y capacitación, se forma un obstáculo de ingreso muy importante", observa Marcelo Cid, gerente comercial de Siscard. Los altos impuestos al trabajo que se cobran en el país impactan decisivamente en una industria mano de obra (o cerebro de obra) intensiva como la tecnológica.

"Hasta ahora todas las fábricas de celulares (Motorola, Qualcomm, Erikson, Nokia y Nec) se han instalado en Brasil, que además de exenciones impositivas y aporte de inmuebles, tiene un mercado gigante. Sin la acción del gobierno no hay razón para que una fábrica como la que nosotros queremos traer se instale aquí", se lamenta Carlos Galander, presidente de Galander.

Para Raúl Hermida los puntos a tener en cuenta son cuatro y se deben "considerar en conjunto": la existencia de instalaciones adecuadas; la perspectiva estratégica del potencial emplazamiento; los costos y la existencia de un pool de recursos humanos suficientes, cuanti y cualitativamente.

La decidida actitud con que arrancó la administración De la Sota (traducida en su eslogan "mejoramos cualquier oferta") despierta las esperanzas de los empresarios. La ayuda oficial y una fuerte presencia universitaria, alientan otra vez, el esquema del Silicon Valley.

De los misiles al disquete

En la realidad cordobesa el lugar ideal para las radicaciones sería Falda del Carmen. La idea de la gobernación es reciclar el complejo donde se desarrollaba el proyecto Cóndor II y que hoy es un lugar vacío, con altísimos costos fijos para el Estado.

El predio es nacional, pero la presidencia ya habría dado su visto bueno para la cesión del complejo.

Las opiniones sobre la calidad del emplazamiento proyectado son inmejorables. Las instalaciones muestran la inversión de calidad que se había hecho para el frustrado proyecto aeroespacial argentino.

"Las instalaciones son bunkers listos para ir y empezar a producir. Cumplen con todos los requisitos de seguridad y aislamiento. Cuando trajimos de visita a la gente de Price Point, quedó fascinada", se entusiasma Ramiro Valdés, refiriéndose al eventual desembarco de sus socios.

Price Point en realidad subcontrata a Orbis para la producción de productos electrónicos. Pero tras la visita de sus directivos a Córdoba comenzaron a estudiar seriamente una radicación directa para la fabricación de memoria de computadoras.

Falda del Carmen, además, es un polo aislado del centro urbano que permite "la concentración de especialistas y la posibilidad de que un proyecto madre se pueda expandir o atraer empresas vinculadas sin las dificultades y costos inmobiliarios de la ciudad", explica Alberto Alonso, director del Ceprocor, que está haciendo su experiencia en Santa María de Punilla.

Ingenieros se buscan

Los recursos humanos son la carta fundamental para la elaboración de un proyecto tecnológico. Y aunque nadie niega las cualidades de la Docta como centro universitario, no todos acuerdan con el nivel de preparación de sus egresados.

"Creo que Córdoba tiene los recursos necesarios para encarar cualquier proyecto. En nuestro caso facturamos 80% fuera de la provincia pero desarrollamos 80% aquí", comenta Marcelo Cid, de Siscard.

La cantidad de universidades localizadas en la provincia y en la ciudad en particular llama la atención de quienes están en la high tech.

Sin embargo, se dan casos de desencuentro entre la oferta y la demanda. "Hay muchos profesionales, pero preparados en tecnologías antiguas. Nosotros estamos utilizando software de última generación y es imposible encontrar gente que los maneje", se queja Guillermo Savanco, gerente comercial de Invel.

El mismo problema tiene Discar en telecomunicaciones: "no conseguimos especialistas en procesamiento digital, fibra óptica o modulación de alta frecuencia", ejemplifica uno de sus directores.

"Lo que pasa es que hay una gran cantidad de egresados con buena base, pero sin especialización ni experiencia laboral", reconoce Carmen Rodríguez, presidenta del Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba.

El tema no es menor. "Capacitar un profesional local lleva dos años de entrenamiento. Es decir, $ 60.000 por persona. Si se tiene un plantel de 50 personas hay que pensar en $ 3 millones", aseguran en Discar.

El valle original

Silicon Valley, ubicado en la Bahía de San Francisco en los Estados Unidos, es el centro de producción, desarrollo y creación de tecnología e informática más importante del mundo.

Este parque tecnológico fue creado gracias a una gran proyección hecha por el gobierno, la industria y las universidades.

La interacción entre estas tres instituciones fue fundamental para el funcionamiento del parque. En un principio el apoyo gubernamental sentó las bases del desarrollo gracias a una política fiscal altamente beneficiosa, las universidades generaron el conocimiento y la industria aprovechó estas facilidades.

Hoy, muy cerca de la famosa prisión de Alcatraz, empresas como Hewlett Packard, Oracle, Cisco Systems, Apple Computer, NetScape, Sun Microsystems, Intel y muchas más, tienen sus oficinas centrales allí. Alrededor de 20% de las 100 empresas más grandes en tecnología electrónica y software tienen sus raíces allí.

La importancia de esta zona ha logrado que Microsoft haya decidido pasar al ataque con la construcción de un complejo de investigación de 45.000 metros cuadrados en el valle.

Actualmente, se instalan en la región alrededor de 10 empresas por día relacionadas a la tecnología.

Todo por dos pesos

Aún con todos sus bemoles, la mano de obra cordobesa sigue siendo competitiva respecto a muchas ciudades del mundo, en especial si se presta atención a sus costos.

"Un ingeniero bien posicionado en Estados Unidos puede tener ingresos de $ 150.000 anuales. En la Argentina no llega a la mitad", calcula Carmen Rodríguez.

Los salarios también implican una ventaja de Córdoba respecto a la Capital Federal. "Allá los ingresos están prácticamente internacionalizados y el costo de vida es más alto", apunta Ramiro Valdés.

Pero también hay voces en contrapunto. "Seguro que los profesionales son más baratos aquí que en el primer mundo, pero son más caros que en el sudeste asiático", afirman en Discar.

"La relación costo-calidad es muy buena. Además, la afinidad cultural con Estados Unidos y con Latinoamérica para el desarrollo de aplicaciones para el mundo hispano, por ejemplo, es una condición muy favorable", contesta Valdés desde Orbis.

(1) Entrevista publicada en Página 12 del 25/4/99.