sábado, 28 de junio de 2008

Entrevista a Alec Oxenford: Fundador de DEREMATE.COM y OLX.COM





"Alec Oxenford, uno de los emprendedores hispanos más exitosos del mundo, bloguero apasionado y una de las personas que más me ha impactado con su discurso en toda mi vida.
Alec fue fundador de deremate.com y, hoy, es uno de los responsables de OLX, además de ser considerado uno de los principales actores del sector de Internet en América Latina..."
Comenta Pedro Jareño


Entrevista Alec Oxenford por pedroja (Fuente)

jueves, 26 de junio de 2008

Cambios en los hábitos de ir al cine



En los últimos años se han producido cambios importantes en el consumo de cine. Los permanentes avances tecnológicos impulsan cada vez más el “entretenimiento hogareño”. El aumento en el precio de las entradas y la disponibilidad de películas a través de otros medios hacen que el espectador evalúe otras posibilidades antes de concurrir a la sala. Inspirados en esta problemática, Mediaedge:cia pidió ayuda a Soto-Magariños para llevar a cabo una investigación donde se busca llegar al fondo del asunto para poder ofrecer soluciones a sus clientes. El vínculo entre el cine y las nuevas generaciones no es el de otro momento. La “experiencia sensorial” ya no lo es todo. Para el nuevo público, una película es una película, sin importar el medio en el que se proyecte. Es por eso que, considerando la importancia que se le otorgue al soporte de proyección, el mundo de los cinemagoers puede dividirse entre los que prefieren ver películas en el cine y entre los que sienten que es igual verlas en uno u otro medio. El primero de los dos grupos responde a lo que llamamos “programa cine”, mientras que el segundo se alinea al “programa película”. Los que responden al programa cine priorizan la experiencia en la sala por sobre todas las cosas. Conforman un público más adulto que asiste más seguido a ver películas al cine y no lo hace tanto en sus casas. Se informan sobre cine a través de los anuncios y de la crítica en los medios tradicionales. Los que se alinean al programa película, poseen un perfil diferente al anterior. Son más jóvenes y priorizan el “relato” por sobre la experiencia en la sala. Prefieren ver las películas en sus casas por lo que asisten al cine con menor frecuencia. Se informan sobre los estrenos a través de la televisión, los carteles de vía pública y la cartelera de la misma sala. Un aspecto que divide de forma tajante a ambos grupos es el modo en que deciden su concurrencia al cine. Los del programa cine, por lo general, planifican la salida con anticipación y deciden el título de la película antes de llegar al complejo. Por otro lado, los del programa película deciden en el momento su salida al cine y eligen impulsivamente el film que van a ver. Esto último se ve alentado, en parte, por la gran oferta de películas que, a diferencia de antaño, se ofrece en los grandes complejos de cine. En relación a esto, el estudio arroja que el 54% de los que asisten al cine planifican de antemano la salida y la película que van a ver, mientras que un 35% asiste al cine por impulso y un 27% decide el título en el mismo complejo. Esto ofrece nuevas oportunidades a los complejos y a los distribuidores para buscar alternativas que logren activar y mantener el consumo.

Fuente:
Mediaedge:cia

Nota Relacionada:
Entretenimiento y tiempo libre

Entretenimiento y tiempo libre



En lo que a diversión cotidiana se trata, los argentinos son los más adeptos a ver películas tanto en el cine como en casa. 58,1% fueron al cine al menos una vez en un año, mientras que en Latinoamérica lo hizo apenas el 31,2%. 2 de cada 3 argentinos alquilaron al menos 1 DVD o VHS en un año, cuando en Latinoamérica sólo 1 de cada 3. A la hora de escaparse de la rutina, los argentinos no escapan a la tendencia mundial de crecimiento del turismo: En el 54% de las familias argentinas algún miembro viajó en el último año, el promedio latino es de apenas 40%. El 49% lo hicieron adentro de nuestro país y 7% logró irse afuera.

Fuente : LatinPanel

La comunicación, divino tesoro



A la hora de asignar presupuestos en la gestión de nuestros productos, la comunicación es una de las protagonistas. Mediante ella, los consumidores logran tentarse, tomar conocimiento de las propuestas que hay en el mercado y si el estímulo es lo suficientemente fuerte, generar el ansiado consumo. Al momento de abastecer el hogar, 87% de las amas de casa en Latinoamérica se apoyan en la publicidad para conocer los productos. En Argentina sin embargo, la proporción es menor: 77,5%.

Considerando la radio, la TV abierta y el cable, el consumidor argentino está en promedio 10,9 horas diarias expuesto a estos medios. Si bien estamos hablando de casi medio día de contacto potencial, en relación a Latinoamérica los argentinos estamos menos conectados. Argentina es el 4to. país de América Latina en penetración de cable: 61% de los hogares, cuando el promedio regional alcanza al 34% de los hogares urbanos. Los países con mayor penetración son Colombia (80%), Honduras (76%) y Nicaragua (63%).

La exposición a los medios es similar en los días laborables que en los fines de semana, aunque los sábados y domingos el Cable gana terreno frente a la TV abierta y la radio.


Fuente : LatinPanel

miércoles, 25 de junio de 2008

El 45% de los hombres europeos consideran el teléfono móvil uno de los tres elementos que configuran su estilo



Me pareció interesante esta nota, recordemos que el celular no paso las pruebas que se realizan para que un producto salga al mercado y tenga una vida exitosa, y fíjense lo que ha pasado, hoy hay mas celulares que teléfonos fijos en muchos países del mundo. Y además… Según una encuesta impulsada por LG Electronics y realizada por TNS entre 9.000 personas de nueve países europeos, el teléfono móvil se ha convertido en el segundo artículo esencial a la hora de mostrar un estilo moderno. Comprar un teléfono móvil ya no es sólo una decisión tecnológica sino también estética, ambos en perfecta armonía, un aspecto que puede influir en la decisión de compra de los consumidores.

Fuente: Aecomo

NOTA RELACIONADA:

1er Observatorio de Tendencias: Celulares como un Icono



domingo, 22 de junio de 2008

Que hacemos con nuestros recursos naturales?

Sigamos reflexionando: la siguiente es una nota de Eduardo Galeano, que contribuye a mi parecer, al análisis social actual Argentino, analizando la importancia de los recursos naturales, como estos están siendo utilizados, y como deberían serlo; ya que es estratégicamente importante este tema para construir un modelo productivo de desarrollo diversificado y sustentable, capaz de lograr un desarrollo social, resolviendo los problemas estructurales que han afectado históricamente y aun en tiempos actuales a el país.

La naturaleza no es muda

El mundo pinta naturalezas muertas, sucumben los bosques naturales, se derriten los polos, el aire se hace irrespirable y el agua intomable, se plastifican las flores y la comida, y el cielo y la tierra se vuelven locos de remate. Y mientras todo esto ocurre, un país latinoamericano, Ecuador, está discutiendo una nueva Constitución.. Y en esa Constitución se abre la posibilidad de reconocer, por primera vez en la historia universal, los derechos de la naturaleza.
La naturaleza tiene mucho que decir, y ya va siendo hora de que nosotros, sus hijos, no sigamos haciéndonos los sordos. Y quizás hasta Dios escuche la llamada que suena desde este país andino, y agregue el undécimo mandamiento que se le había olvidado en las instrucciones que nos dio desde el monte Sinaí: "Amarás a la naturaleza, de la que formas parte".
Un objeto que quiere ser sujeto. Durante miles de años, casi toda la gente tuvo el derecho de no tener derechos.
En los hechos, no son pocos los que siguen sin derechos, pero al menos se reconoce, ahora, el derecho de tenerlos; y eso es bastante más que un gesto de caridad de los amos del mundo para consuelo de sus siervos.
¿Y la naturaleza? En cierto modo, se podría decir, los derechos humanos abarcan a la naturaleza, porque ella no es una tarjeta postal para ser mirada desde afuera; pero bien sabe la naturaleza que hasta las mejores leyes humanas la tratan como objeto de propiedad, y nunca como sujeto de derecho.
Reducida a mera fuente de recursos naturales y buenos negocios, ella puede ser legalmente malherida, y hasta exterminada, sin que se escuchen sus quejas y sin que las normas jurídicas impidan la impunidad de sus criminales. A lo sumo, en el mejor de los casos, son las víctimas humanas quienes pueden exigir una indemnización más o menos simbólica, y eso siempre después de que el daño se ha hecho, pero las leyes no evitan ni detienen los atentados contra la tierra, el agua o el aire.
Suena raro, ¿no? Esto de que la naturaleza tenga derechos... Una locura. ¡Como si la naturaleza fuera persona! En cambio, suena de lo más normal que las grandes empresas de Estados Unidos disfruten de derechos humanos. En 1886, la Suprema Corte de Estados Unidos, modelo de la justicia universal, extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas. La ley les reconoció los mismos derechos que a las personas, derecho a la vida, a la libre expresión, a la privacidad y a todo lo demás, como si las empresas respiraran. Más de 120 años han pasado y así sigue siendo. A nadie le llama la atención.
Gritos y susurros.
Nada tiene de raro, ni de anormal, el proyecto que quiere incorporar los derechos de la naturaleza a la nueva Constitución de Ecuador.
Este país ha sufrido numerosas devastaciones a lo largo de su historia. Por citar un solo ejemplo, durante más de un cuarto de siglo, hasta 1992, la empresa petrolera Texaco vomitó impunemente 18 mil millones de galones de veneno sobre tierras, ríos y gentes. Una vez cumplida esta obra de beneficencia en la Amazonia ecuatoriana, la empresa nacida en Texas celebró matrimonio con la Standard Oil. Para entonces, la Standard Oil de Rockefeller había pasado a llamarse Chevron y estaba dirigida por Condoleezza Rice. Después un oleoducto trasladó a Condoleezza hasta la Casa Blanca, mientras la familia Chevron-Texaco continuaba contaminando el mundo.
Pero las heridas abiertas en el cuerpo de Ecuador por la Texaco y otras empresas no son la única fuente de inspiración de esta gran novedad jurídica que se intenta llevar adelante. Además, y no es lo de menos, la reivindicación de la naturaleza forma parte de un proceso de recuperación de las más antiguas tradiciones de Ecuador y de América toda. Se propone que el Estado reconozca y garantice el derecho a mantener y regenerar los ciclos vitales naturales, y no es por casualidad que la Asamblea Constituyente ha empezado por identificar sus objetivos de renacimiento nacional con el ideal de vida del sumak kausai. Eso significa, en lengua quechua, vida armoniosa: armonía entre nosotros y armonía con la naturaleza, que nos engendra, nos alimenta y nos abriga y que tiene vida propia, y valores propios, más allá de nosotros.
Esas tradiciones siguen milagrosamente vivas, a pesar de la pesada herencia del racismo que en Ecuador, como en toda América, continúa mutilando la realidad y la memoria. Y no son sólo el patrimonio de su numerosa población indígena, que supo perpetuarlas a lo largo de cinco siglos de prohibición y desprecio. Pertenecen a todo el país, y al mundo entero, estas voces del pasado que ayudan a adivinar otro futuro posible.
Desde que la espada y la cruz desembarcaron en tierras americanas, la conquista europea castigó la adoración de la naturaleza, que era pecado de idolatría, con penas de azote, horca o fuego. La comunión entre la naturaleza y la gente, costumbre pagana, fue abolida en nombre de Dios y después en nombre de la civilización. En toda América, y en el mundo, seguimos pagando las consecuencias de ese divorcio obligatorio.

Eduardo Galeano 18 de abril de 2008 Semanario Brecha de Uruguay

sábado, 21 de junio de 2008

Idas y Vueltas..Amigos y Enemigos..Cliente y Competencia en la Publicidad en Internet





El 26 de julio de 2007 publicaba una nota sobre la ardua competencia entre Yahoo! – Google – Microsoft en lo que respecta a publicidad en Internet. En esa nota ya indicaba que Microsoft hace publicidad en Google Adsense (programa publicitario para editores Web) y Google Adwords.

Teniendo en cuenta la amplia lucha de Microsoft por tratar de comprar Yahoo! y de esa manera hacer frente a Google….¿Cual es la lógica de ser cliente de nuestra competencia más directa? ¿Qué pensaría Usted como posible anunciante sobre la tecnología de usar “Microsoft Advertising”?

No me queda muy claro esta cuestión. ¿Qué opina sobre esto?

Entradas Relacionadas:

¿Compiten pero son socios?

Declaraciones Anticipadas de Microsoft sobre Publicidad y Sin Trato con Yahoo! = El Después de las 3 Tecnológicas Si No Hay Trato…

Opinión Cercana a la Realidad sobre Análisis: Yahoo! – Microsoft

Competencia para AdSense de Google



Fuente: Análisis propio.


jueves, 19 de junio de 2008

Entrevista a Roger Blackwell Parte 1: Comportamiento del Consumidor, Nuevas Tendencias entre Marcas Privadas y de Fabricantes.




Uno de los más destacados especialistas en comportamiento del consumidor explica las claves para entender el proceso de decisión de compra, del que se deriva la suerte de productos y servicios en el mercado. También sostiene que la competencia ya no es entre empresas individuales, sino entre cadenas de abastecimiento.

Blackwell encierra en una frase los dos pilares de su pensamiento: “En las próximas décadas, ganarán las cadenas de abastecimiento que logren comprender la mente del consumidor”.

Al hablar de “cadenas de abastecimiento” sugiere alianzas entre proveedores de insumos, fabricantes, y canales de venta mayorista y minorista, imprescindibles para competir de ahora en más, por cuanto ninguna compañía podrá hacerlo por sí sola. Y con la necesidad de “comprender la mente del consumidor” alude al punto de partida para el éxito de productos y servicios en el mercado.

Además de desarrollar esos temas, en la siguiente entrevista reflexiona sobre los cambios ocurridos en el ámbito minorista, evidentes en la tendencia de los consumidores a concentrar sus compras en unas pocas grandes tiendas y en el notable crecimiento de las “marcas propias”.

Su libro Consumer Behavior ya es un clásico en la materia. Empecemos por lo básico: ¿qué elementos tienen incidencia en la conducta de compra?

Las llamadas “fuerzas sociales” —es decir, las tendencias demográficas, geográficas y económicas—, junto con los atributos psicológicos individuales, influyen en el comportamiento humano.

¿Cómo actúan las fuerzas sociales?

Determinan la naturaleza del cambio en la sociedad y, en consecuencia, crean oportunidades para nuevos productos y para el correcto abastecimiento de los existentes. Los aumentos o disminuciones de los índices de natalidad de un país, por ejemplo, modifican de manera notable el tipo de demanda de productos para niños. Cuando la tasa de natalidad aumenta, la demanda se orienta hacia productos de menor calidad y bajo precio. Cuando esa tasa disminuye, los padres tienden a adquirir productos de más calidad, como la ropa de moda y los juguetes educativos. Lo mismo sucede con los cambios en los ingresos y en el valor neto de los activos financieros de las familias. En los grupos de altos ingresos, los cambios en ese valor neto se calculan a partir de modificaciones en ciertas variables económicas, como las tendencias bursátiles y las fluctuaciones en el tipo de cambio. Mientras que los ingresos determinan el dinero disponible en los bolsillos de los consumidores, los cambios en el valor neto influyen en la predisposición a consumir porque modifican el “estado anímico” de la gente. En las economías desarrolladas, los estados anímicos positivos impulsan a las personas a gastar una porción más alta de sus ingresos. De modo que el análisis y la estimación de tendencias de estas fuerzas sociales son claves para identificar ciertos patrones de consumo y detectar la demanda futura, como así también los cambios en cada segmento del mercado.

¿Cómo se capta lo que está en la mente del consumidor, para después transformarlo en productos o servicios ganadores?

La clave es pensar como el consumidor. Para poder hacerlo, los fabricantes y minoristas tienen que lograr un contacto íntimo con la mente del consumidor. En ese sentido existen, desde hace mucho tiempo, varias técnicas útiles: los focus groups y las encuestas, por ejemplo.

Por otro lado, cada vez es más frecuente que las empresas estudien lo que ocurre en los puntos de venta, a fin de detectar qué producto prefiere determinado segmento del mercado, o en qué segmento están las personas que lo consumen más. A menudo, este tipo de análisis identifica a ese 20 por ciento del mercado que compra el 80 por ciento de los productos y, en consecuencia, las empresas pueden apuntar precisamente a él con sus campañas de marketing y promociones.

Usted ha seguido actualizando constantemente las ideas expuestas en Consumer Behavior.(si Libro)¿Qué descubrimientos hizo?

Nuestras últimas investigaciones se han concentrado más en la fase de consumo que en la de compra. Sabemos que la satisfacción con un producto o servicio influirá en las decisiones futuras, de modo que los estudios más recientes analizan el modo en que la gente usa los productos.

Un fabricante de detergentes, por ejemplo, modificó los envases porque descubrió que eran demasiado altos para la medida estándar de los estantes de las alacenas. Desde entonces, sus ventas crecieron significativamente.

También vale la pena señalar que, en el pasado, los minoristas se limitaban a influir en los consumidores en la etapa de compra, y los fabricantes eran los responsables del desarrollo de nuevos productos, la publicidad de las marcas y las actividades de marketing fuera de los puntos de venta. Ahora, en cambio, no hay una división nítida de esas funciones: los minoristas les prestan atención a las primeras etapas del proceso de decisión del consumidor, y los fabricantes han asumido una mayor responsabilidad por lo que sucede en el interior de las tiendas.

Usted acaba de señalar un hecho importante: en el ambiente minorista se cruzan los productos que ofrecen las empresas con las demandas de los consumidores. Pero los cambios en el estilo de vida de los consumidores y las ventas a través de múltiples canales, entre otros fenómenos, están cambiando el negocio de las ventas al por menor. ¿Cuáles son las nuevas funciones del marketing en el ambiente minorista actual?

Uno de los temas centrales es la estrategia de marca, debido a dos motivos. Por un lado, se observa una tendencia entre los consumidores a concentrar sus compras en pocas grandes tiendas, donde esperan encontrar una colección de marcas que se ajusten a su estilo de vida.

El otro punto es que hay un crecimiento de las marcas privadas de los minoristas. La cadena de almacenes canadiense Loblaws, por ejemplo, desarrolló sus propias marcas con mucho éxito: los consumidores consideran que la calidad es superior a la de otros fabricantes, y sus ventas superan a las de las marcas tradicionales en casi todas las categorías. Otro tanto sucede con el minorista alemán Aldi: sus marcas representan el 85 por ciento de las ventas. En el pasado, la estrategia de marca pertenecía al territorio de los fabricantes; ahora, la tienda se ha convertido en una referencia de marca para los consumidores.


Fuente: Revista Gestión

martes, 17 de junio de 2008

¡¡¡El nuevo iPhone 3G costará sólo 1 euro en el mercado alemán!!!


Siempre se me pasó esa idea “loca” por la cabeza…Si yo seria Movistar o cualquier empresa de telefonía celular pondría bastante bajo el precio del teléfono asegurándome facturas más altas que no solo subsidien el costo del equipo sino que se conviertan en ganancias, lógicamente. Pero nunca, yo al menos, vi o leí una propuesta tan agresiva de Marketing como la de T-Mobile. Espero que alguien haga lo mismo por Latinoamérica.

Esta es la Noticia resumida: (Fuente: Reuters LA)
La empresa de telefonía celular alemana T-Mobile, de Deutsche Telekom, venderá el nuevo iPhone 3G por 1 euro en su versión de 8 gigabytes, junto con un contrato mensual de 89 euros, según informó ayer la empresa. Con el lanzamiento del iPhone 3G en 70 países, Apple se dispone a llegar a más consumidores de lo que lo hizo con la versión anterior, hace un año, en parte debido a haber abandonado su insistencia de que los operadores de servicios de telefonía móvil le pagaran un porcentaje de los ingresos por llamadas.
Algunas telefónicas, como la británica O2, de la española Telefónica, han dicho que los usuarios del iPhone consumen hasta 30 veces más datos que los usuarios de otros teléfonos con prestaciones de Internet. Esta es una clara explicación del por qué del costo de 1 Euro del celular: T-Mobile quiere sacar provecho y tentar a los usuarios a gastar más.
Además…¿Quién no se tentaría a utilizar todas las funciones de un IPhone aún sabiendo el costo extra que eso implica?

jueves, 12 de junio de 2008

Cuando el producto se convierte en un Commodity



¿Cuántas veces has escuchado a un manager culparse por la "comoditización" y por no entregar buenas ventas o beneficios?
Si has oído, probablemente, usted ha preguntado si es sólo una excusa conveniente, o si el director tiene un punto válido. La verdad es que, aun cuando una materia prima no tiene el valor añadido y las normas de calidad establecidas por la ley o la industria, todavía hay muchas oportunidades de diferenciación en torno a la disponibilidad, entrega, traslado cantidades, condiciones de pago, y todos los demás servicios que acompañan el núcleo del producto. Los comercializadores deben usar su imaginación. Dicho esto, la intensa competencia mundial, la externalización y la deslocalización están apretando todos los márgenes, el aumento de sensibilidad a los precios al cliente, y haciendo más difícil de sostener entre las distintas marcas la diferenciación. El ciclo vital del producto sugiere que, como categorías de productos maduros, se convierten en más susceptibles a las fuerzas de la comoditización. La diferencia hoy es que la velocidad de lanzamiento a la madurez es más rápido que nunca.

Los comercializadores pueden hacer tres cosas para retrasar lo inevitable de las fuerzas de la Comoditización:
Innovar.
Un nuevo producto que mejor responde a las necesidades de los consumidores, incluso una actualización de un producto existente, puede hacerlo uno de los competidores y esto obliga a invertir en concordancia o superior a las nuevas especificaciones.
Bundle. Vender un producto Commodity diferenciado con los servicios auxiliares (como el servicio post-venta) puede apelar a los compradores dispuestos a pagar un plus por la comodidad.
Segmento. Los mercados maduros son grandes mercados que pueden dividirse rentablemente en múltiples segmentos. Los comercializadores pueden centrarse en proporcionar aplicaciones con conocimientos especializados a segmentos de clientes para los cuales el producto sigue siendo importante.
La mayoría pasa por alto que un agente de comercialización (lic. en Marketing) y una adecuada inversión pueden hacer antes de la inevitable comoditización. Las empresas tienen que invertir en estos pronto para disponer de la información fácilmente al alcance de la mano sobre todo cuando los márgenes de inicio están marginando.
Pero, ¿cómo sobrevivir si te encuentras en una industria comoditizada y esta se caracteriza por un exceso de capacidad, y frecuentes reducciones de precios?
¿Cómo se puede ganar dinero?

1. Decida a los clientes que no quiere servir, intente renegociar los precios con ellos. Usted va a perder cuota de mercado, pero mejorara la rentabilidad.
2. Compense sus ventas en el margen de beneficio, no en los ingresos por ventas. Una fuerza de ventas basada en el volumen. Eso está bien en una fase temprana del ciclo vital del producto, pero no en madurez.
3. Recortar los costes y adquirir los competidores (con clientes rentables) aprovechar al máximo las economías de escala en materia de adquisiciones, manufactura y distribución.
4. Si usted no es el productor de bajo costo, esto complica su estructura de precios. Para los clientes es fácil hacer las comparaciones.

Frente a la comoditización y la no existencia de innovación de productos, algunas empresas tienden a retirarse progresivamente al servicio de un nicho de menor sensibilidad al precio y orientada al servicio de los clientes. Otros con estructuras de costes favorables pueden estar orientados a aumentar la cuota de mercado, pero luego se enfrentan al reto de gestionar la distribución híbrida, ya que algunos clientes quieren cambiar a comprar a través de distribuidores (a precios más bajos), mientras que otros clientes aún buscan el apoyo de las ventas directas (aunque tal vez no estarían dispuestos a pagar para cubrir los gastos). Sin embargo cuando se aproxime a la comoditización, hay que tratar de innovar a toda costa.

martes, 10 de junio de 2008

El Nuevo iPhone 3G: Análisis de Características, Competencia, Precio.






No es normal que presente en este blog notas sobre noticias de productos, sin embargo el iPhone tiene un condimento especial por varios motivos: El primer iPhone fue un producto necesariamente igual que el resto pero de ese igual la gente de Apple logro hacer algo realmente preciado y novedoso aplicando la famosa pantalla táctil, diseño vanguardista, su marca “Think Different” y algunos otros detalles más. Este nuevo iPhone 3G (incorpora la tecnología 3G) lógicamente viene con novedades, pero más que nada lo que analizamos aquí es que se topa con nueva competencia.
Ahora tendrá fuerte competencia en el sector empresarial, al renovar el software el iPhone se enfocará a ganar espacio en este mercado (el nuevo OS X iPhone 2.0, permite competir ante los BlackBerry), motivar el desarrollo de aplicaciones de terceros, y mejorar la experiencia de uso del dispositivo. También se agregó soporte para Microsoft Exchange -mail, contactos, calendario- y compatibilidad con VPN.
Otra competencia importante puede ser el Samsung Omnia lanzado al mercado horas antes de que Jobs anuncie la nueva versión del iPhone. (ver página elmundo.es para detalles) Esto también pone de manifiesto lo importante del Timing en los negocios y en presentar productos nuevos al mercado. Esa situación de tener siempre algo nuevo lo más rápido posible y antes que la competencia es una cuestión de suma importancia.

Otro punto muy importante es el anuncio de un precio más bajo para este nuevo iPhone con respecto a su antecesor (199 y 299 dólares). Esta es una clara Estrategia de Penetración en el Mercado para productos nuevos, con la finalidad de obtener un alto porcentaje de Market Share (participación de mercado). De esta manera Steve Jobs (C.E.O de Apple) y su gente podrán jactarse de tener un producto con buena cuota de mercado si esto llegara a ser así. Con esta estrategia podran hacer frente a empresas del tamaña de Nokia, Motorola y BlackBerry en el sector corporativo.

Fuente: Análisis propio. Información de el mundo, PC magazine.

RECURSOS: Notas Relacionadas.

El Gran Cambio se Avecina: 2008, El Año del Celular

Nokia presentó su estrategia online en Argentina 2008.

1er Observatorio de Tendencias: Celulares como un Icono

lunes, 9 de junio de 2008

¿Cómo es el trabajo de Bill Gates? Un Día Típico.



Este es un artículo reproducido de la revista Fortune de Abril de 2006 donde Bill Gates cuenta cómo trabaja en un día típico.

NUEVA YORK (FORTUNE) - Es bastante increíble mirar hacia atrás 30 años para cuando Microsoft (Investigación) estaba empezando y darse cuenta de cómo el trabajo se ha transformado. Estamos finalmente acercarse a lo que yo llamo la workstyle digital.
Si usted busca en esta oficina, no hay mucho papel en ella. En mi escritorio tengo tres pantallas, sincronizadas para formar un único escritorio. Puedo arrastrar artículos de una pantalla a otra. Una vez que haya un gran área de visualización, usted nunca volver, porque tiene un impacto directo sobre la productividad. La pantalla de la izquierda tiene la lista de e-mails. En el centro de la pantalla suele ser el e-mail que estoy leyendo y respondiendo a. Y mi navegador está a la derecha de la pantalla. Esta configuración me da la capacidad de mirada y ver lo nuevo ha llegado a tiempo que estoy trabajando en algo, y para abrir un enlace que esta relacionado con un mensaje de correo electrónico y ver mientras tanto el correo electrónico que todavía se encuentra delante de mí. En Microsoft, e-mail es el medio de elección, más de llamadas telefónicas, documentos, blogs, tablones de anuncios, o incluso reuniones (mensajes de voz y faxes son realmente integrados en nuestra dirección de correo electrónico en cajas). Tengo unos 100 e-mails al día. Aplicamos filtrado que la mantenga a ese nivel-e-mail llega directamente a mí nadie de que he correspondía con nadie de Microsoft, Intel, HP, y todas las demás empresas asociadas, y cualquier persona que conozco. Yo siempre percibo la escritura hasta de mi asistente de cualquier otro e-mail, de las empresas que no están en mi lista de permiso o personas no lo sé. De esa manera sé de que la gente se esta quejando y qué están pidiendo. Estamos en el punto donde ahora el reto no es la manera de comunicarse eficazmente con los e-mail, es garantizar que usted pasa su tiempo en el correo electrónico con las cuestiones mas importantes. Utilizar herramientas como "in-box reglas" y las carpetas de búsqueda para marcar los mensajes del grupo y sobre la base de su contenido e importancia. No estoy a grandes listas de tareas. Por el contrario, utilizar el correo electrónico y carpetas de escritorio y mi calendario online. Así que cuando me paseo hasta mi escritorio, me puedo centrar en los e-mails que he marcado y comprobar las carpetas que son de vigilancia especial y ver proyectos y blogs. Soy muy disciplinado sobre ignorando que, a menos que veo que es una alta prioridad el tema.
Permanecer centrado es una cuestión que es el problema de la sobrecarga de información. El otro problema es la información “Subcarga”. Al ser inundados con información no quiere decir que tenemos el derecho de información o que estamos en contacto con las personas adecuadas. Hago frente a esta mediante el uso de SharePoint, una herramienta que crea páginas Web para la colaboración en proyectos específicos. Estos sitios contienen los planes, programas, foros de debate, y otra información, y que pueden ser creados por casi nadie en la empresa con un par de clicks. En este momento, estoy listo para obtener Piense Semana “Think Week”. En mayo, voy a ir por una semana y leer 100 o más documentos de los empleados de Microsoft para examinar las cuestiones relacionadas con la empresa y el futuro de la tecnología. He estado haciendo esto desde hace más de 12 años. Lo que solía ser un proceso de los documentos-en el que yo era el único haciendo la lectura y comentarios. Hoy en día todo el proceso es digital y está abierta a toda la empresa. Ahora estoy mucho más eficiente en recoger los documentos y leer, y puedo añadir comentarios electrónicos que todo el mundo ve en tiempo real. Microsoft cuenta con más de 50000 personas, por lo que cuando estoy pensando: "Hey, ¿cuál es el futuro del sistema de pago en línea?" O "¿Qué es una gran manera de mantener un registro de sus recuerdos de su hijo?" O cualquier aseado cosa nueva, me la anotes. Entonces la gente puede ver y decir, "No, usted está equivocado" o "¿Sabía usted acerca de este trabajo que se está realizando a tal y tal lugar?"
SharePoint me pone en contacto con mucha gente de profundidad en la organización. Es como tener un super-sitio web que permite a muchas personas editar y discutir-mucho más que la práctica de enviar correos electrónicos con documentos adjuntos. Y le avisa si algo sale en una zona que usted está interesado.
Otra herramienta digital que ha tenido un gran efecto sobre la productividad es mi búsqueda en el escritorio. Se ha transformado la manera en que yo acceso a la información en mi PC, en los servidores, y en Internet. Con discos duros más grandes y el aumento de ancho de banda, ahora tengo gigabytes de información en mi PC y servidores en forma de e-mails, documentos, archivos multimedia, contacto con las bases de datos, y así sucesivamente.
En lugar de tener que navegar por las carpetas para encontrar un solo documento donde creo que una pieza de información podría estar, simplemente escribo los términos de búsqueda en una barra de herramientas y todos los e-mails y documentos que contienen la información que están a mi alcance aparecen. Lo mismo ocurre con los números de teléfono y direcciones de correo electrónico.
Los Documentos ya no es una gran parte de mi día. Me sale el 90% de mis noticias en línea, y cuando voy a una reunión y desea anotar las cosas, llevo mi Tablet PC. Es totalmente sincronizado con mis máquinas de oficina, así que tengo todos los archivos que necesito. También tiene una nota de la toma de pieza de software llamada OneNote, de modo que todas mis notas están en formato digital.
La única pieza de baja tecnología todavía en mi oficina es mi pizarra. Siempre tengo plumas de color agradable, y es una gran lluvia de ideas para cuando estoy con otras personas, e incluso a veces de mí mismo.
Las pizarras en algunas oficinas de Microsoft tienen la capacidad de capturar una imagen y enviarla hasta el ordenador, casi como un enorme Tablet PC. No tengo ese derecho ahora, pero probablemente me pondré una pizarra digital en el próximo año. Hoy en día, si hay algo allí brillante, salgo con mi pluma y mi Tablet PC y lo vuelvo a crear.
Los días son a menudo lleno de reuniones. Se trata de un agradable lujo de obtener algo de tiempo para ir hasta escribir mis pensamientos o seguimiento de las reuniones durante el día. Pero a veces esto no ocurre. Entonces luego de un gran después de que los niños se van a dormir para ser capaz de sentarme solo en casa e ir por cualquier e-mail no llegué a. Si toda la semana es muy ocupada, es el fin de semana cuando voy a enviar el largo y reflexivo e-mail. Cuando las personas vienen el lunes por la mañana, verán que he estado bastante ocupado y que tendrá una gran cantidad de e-mail.

Fuente: Fortune. Alec Oxenford.

sábado, 7 de junio de 2008

Asi estan las cosas: segunda parte y Un agregado......


El autor de la opinion anterior, "Asi estan las cosas", es un trabajador social de profesión, y estudiante de oficio (para contador publico). De mas esta decir que comparto su opinion de gran parte de lo que piensa.

Abajo tienen mas....................................

"yo lucho contra el modelo de producción capitalista en general, contra este "sistema de relaciones sociales de producción"... hoy puntualmente hablamos de este modelo de producción agrícola, que desde mi punto de vista, supera en términos de devastación , de explotación y de apropiación de la naturaleza a todo lo que el ser humano capitalista ha creado... el cáncer existió siempre, pero en los pueblo de la pampa húmeda va a ser endémico, y hacen oído sordo los productores a estas problemáticas.. son millones de hectáreas, que usan arriba de 10 litros de glifosato por hectárea por año, cuando lo normal era tres.. y son millones y millones de hectáreas... esos 10 litros van en aumento, por que los yuyitos se van haciendo también resistente al glifo, por lo que es necesario aumentar la dosis... es muerte además por que las semillas están muertas, son engendros, el monocultivo no solo es en términos de la no-rotación, sino en términos de la cultura única, la cultura es el cultivo, la "revolución verde" implica la aniquilación de la diversidad cultural, en nombre de la acumulación de capital... es muerte además por que genera tres puestos de trabajo cada mil hectáreas, es un desierto capital-intensivo... y es muerte además por que es un fruto de la tierra que no es morfi... creo que es muerte además por que deja al suelo exhausto, las tierras de la pampa húmeda están registrando disminuciones de potasio y fósforo, cosa que se creía imposible en la historia, todo gracias a este modo de producción, con siembra directa y todo... la siembra directa aporta a la fertilidad física del suelo, histórico problema del arado, pero la fertilidad de corto plazo, la química, se pierde, e ingenuamente se pretende recuperar con agroquímicos que cada vez generan más impacto en los costos por que cada vez se necesitan más dosis... insisto, este problema no se soluciona con retenciones, todo lo contrario... los que pergeñaron este modelo no son los chacareros, son las multinacionales asesinas de la genética, agroquímicas, petroleras, automotrices, alimenticias (entre otras)... los productores de acá agarrar una tajada despreciable en términos globales, pero que es mucho más de lo que imaginaron siempre... el dilema es cómo manejar esta historia, cuando la verdad es que consolidar este modelo es la única política de estado (y no ingenuamente)... por ejemplo, cuál es el modelo que se viene? el de integración de la cadena de valor de la soja, esta implica, el cultivo extensivo se soja transgénica, al ladito la planta de aceite, al lado la de agrocombustibles y con el desecho de eso, engordar animales en feed-lot... es terrible... el que no haga eso, no será competitivo.. lo pienso y es atroz... este modelo se está montando hoy a orillas del río paraná... imaginen la cantidad de trabajadores necesarios, imaginen la productividad de ese "emprendimiento"... imaginen quienes podrán llevarlo a cabo... la pregunta que surge es ¿todos somos el campo? está claro que yo no quiero polarizar la discusión retenciones sí o no, quiero que hablemos de todo lo que implica este modo de producción, que hoy es soja, pero en breve será maíz, que hace dos añitos lograron hacerlo RR, y es más rendidor para el combustible que la soja.. por eso el tema no se acaba entonces en soja sí o no... abramos el debate a analizar la cosa en términos más generales y saquémoslo solamente de la soja..."
Pablo Toia



Un aporte mas al debate de retenciones:
(Puede tomarse como una suerte de respuesta a los comentario 1) y 2))

Las retenciones no son inconstitucionales
: las retenciones por ser un impuesto al comercio exterior es recaudado por el estado nacional. Ello es así desde que se promulgo la constitución nacional de 1853, estableciendo que las aduanas son nacional(1).
En ausencia de firmas estatales que exploten de manera directa los recursos, las retenciones a las exportaciones de productos de base primaria son una forma alternativa de captar socialmente las rentas procedentes del suelo y el subsuelo nacional.
Lo que es ilegitimo es la manera de gobernar a través de decretos de necesidad y urgencia, en un contexto de ley de emergencia constitucional, pasado por arriba al poder legislativo literalmente, sin respeto de las intuiciones de nuestro país, es como mínimo injustificada y no tiene razón de ser (no olvidar que esta ley de emergencia económica fue la que en épocas de vacas flacas, la que permitió que no se rematen las miles de hectáreas embargadas a los colonos).
Con captar socialmente la renta de los recursos naturales, quiero decir lo siguiente; la diferencia en la calidad de las tierras implica que quienes producen en las zonas favorecidas (region centro) cuentan con costos de producción unitarios sustancialmente menores respecto del resto. La diferencia entre la ganancia normal que se obtiene al producir en tierras de peor calidad y la sobre ganancia que aparece en las tierras mas fértiles es lo que la economía política denomina “renta diferencial”. Es, en todo, equivalente a la renta de un monopolio. Las retenciones no gravan por lo tanto la ganancia del productor-que tienen a su nivel medio o normal-sino la renta de la tierra basada en las extraordinarias condiciones agras ecológicas del suelo argentino. Por ello, no son sustituibles ni equiparables al impuesto a las ganancias, ni menos aun confiscatorias: el Estado no puede quitar al productor aquello que no le pertenece.

Los datos empíricos(2) muestran que la rentabilidad y sustentabilidad económica de la producción no esta en riesgo, esto es para la región pampeana, que concentra cerca de un 85% de la producción de cereales y oleaginosas.

Lo que le sucede al resto, las zonas marginales, es inversamente igual a la situación de la pampa húmeda, la rentabilidad es negativa, esto es para los productores pequeños y que operan en las zonas con peores condiciones agroambientales.
Lo mismo se reproduce en la producción lechera, de carnes y otras. Las politicas del gobierno en estos sectores es sumamente recesiva y negativa. Estas zonas esta sufriendo de manera inecesaria pero, en el agregado, solo representan el 15% de la produccion, que no es una cifra despreciable, pero representa una pequeña parte.

La causa de esto no es debido al modelo productivo del gobierno, sino el sistema de producción de monocultivo y sus incentivos(3). En este contexto la inacción del gobierno, de tomar las medidas estructurales necesarias, como para direccional un desarrollo de país diversificado. Por esto, nos referimos al que el debate va mas alla de las retenciones, es respecto a el modelo!!!.
(1) Ver Ateneo Arturo Jauretche en http://www.ateneojauretche.blogspot.com/.
(2) Ver Le Monde diplomatique, numero 107, mayo 2008.
(3) Cuando me refiero a incentivos del modelo quiero decir, que evidemente si el precio de la zona esta creciendo relativamente a el precio de otros cultivos, esto va a implicar que la produccion se va a dirreccional hacia el yuyo verde, porque es el sector donde se obtiene mayor rentabilidad, por lo tanto los incentivos del modelo hacen que sea de monocultivo.
Nos vemos. Saludos
Federico Papp

viernes, 6 de junio de 2008

Asi estan las cosas


Dejo la opinion de otro buen amigo, el no sabe que la voy a poner a disposicion de todos los lectores de este blog, pero no creo que se enoje con su publicacion, ya que lo conosco, mas bien se va a poner alegre.
Es un analisis sobre las retenciones, el capitalismo, el riesgo empresario, el desastre ambiental del glisofato...........................y otras yerbas.
Ahi la tienen:

"el tema de las retenciones me aburrió! es un impuesto que no sirve como redistributivo; de cualquier manera no hay forma de redistribuir en una actividad que de por sí está super parasitaria y concentrada... el sistema capitalista en Argentina está tremendo, los negocios son millonarios, hay tipos que se enriquecen explotando servicios públicos y a nadie se le ocurre decir que eso está mal, no hay ni una empresa que internalice costos de contaminación ni de impactos sociales en general.. se ha naturalizado la idea de que el capitalista gana por que invierte y asume riesgos etc... no existe casi el riesgo empresario en argentina, cuando se viene el quilombo los "peces gordos" ya sacaron la guita de donde no había... el empresariado le ha ganado la cabeza al pueblo desde hace rato... el debate se debe centrar en lo inequitativo que es nuestro país en todo sentido, y el tema de la soja debe ser la puerta de entrada para empezar a debatir sobre lo irresponsables y corruptos que son los empresarios en argentina, todos... argentina hace 6 años que crece como pocas veces y cómo puede ser que haya tanta miseria y pobreza todavía en las periferias de casi todas las ciudades... el otro día me lo dijo en la cara una mujer, que no había vendido nada el día anterior y que a la noche no pudieron comer, ni ella ni sus hijos... este modelo es el genera altas riquezas pero se la quedan pocos... los pequeños productores tienen que entender que van a desaparecer... tienen que entender que la soja es muerte, primero por el veneno (no tiene conciencia de que el glifo los mata: mi papá le salió un cáncer en la piel y el médico le dijo que era el sol... él contento de que es el sol y ni pensó en la posibilidad del agroquímico... yo mismo he hecho de banderillero a aviones y me caía el glifosato en el cuerpo y ni barbijo me daba el tipo) segundo por que nos vamos a cagar de hambre...que se dejen de joder con su rentabilidad y que se pongan a hacer morfi para el pueblo... pueden ganar guita haciendo comida, pero es bastante laburo... para mi este modelo de soja y maíz transgénico es muerte, de pequeños o de grandes, es muerte..."


Saludos a todos y espero que les sirva para algo.....................

Análisis de los Efectos: el Lanzamiento de un Producto al Mercado, los Consumidores y la Competencia.

Hace ya bastante que apareció el Windows Vista, es más, dado a que este sistema operativo no ha cumplido con reemplazar (exitosamente) a su antecesor, el XP, dentro de poco se esta por retirar del mercado.

El Vista recibió muchas críticas de los usuarios, criticas que abundan en internet sobre todo. Sin embargo, personalmente no conocía al Vista sino hace un par de semanas atrás cuando nos compramos dos computadoras Dell, que viene el Vista por defecto. Recuerdo que cuando hable con el vendedor/telefonista de Dell, le pregunte acerca de la posibilidad de que me instalen el Windows XP (no querría enfrentar los problemas leídos en la Web). La repuesta fue positiva pero tenía un costo adicional de $100 pesos Argentinos (30 dólares USA) aproximadamente y para la versión “XP Home”. De manera que decidí ahorrarme esa cifra y comprar de todos modos.

Ahora, la cuestión no me era muy familiar. Teniendo en cuenta las amplias y recalcadas lecturas sobre Marketing, productos de tecnología, ciclo de vida de los productos y cosas así, no era lógico que el producto viejo cueste más que el nuevo. Y tampoco es muy lógico que Dell tenga preinstalado el sistema Windows XP Pro en sus computadoras de línea “Latitude”, una línea enfocada a empresas grandes (al momento que yo iba a realizar la compra unos dos meses atrás). Mirando la página de Dell ahora veo que en todos los ordenadores (computadoras) figura el Windows Vista.

Cuando veo esta publicidad veo lo buena y real que es. Realmente este producto de Microsoft no es lo que el público necesita, hoy en día las personas necesitan (y esperan) algo mas dinámico, no mas lento.

Esta nota tiene varias cuestiones implícitas en su lectura. a) los consumidores creemos más lo que nos dicen otras personas que “los consejos de la empresa” como el “WOW” que supuestamente causa usar Vista. b) Existe cierta discusión en Marketing acerca de lanzar un producto cuando este “este totalmente terminado” o simplemente lanzar el producto cuando “este listo para recaudar fondos o por necesidad de colocar un producto nuevo en el mercado”, esto es para analizarlo minuciosamente a la luz de ventajas y desventajas futuras. c) No critico a Microsoft ni hago un juicio de valor sobre sus productos, sin embargo a muchos consumidores les puede afectar negativamente tener una mala experiencia con productos que “no son lo que se esperaba”. Es decir, el Vista no llego a colmar las expectativas generadas por el gran movimiento de Marketing de la empresa. (se invirtieron 500 millones de dólares en lanzar vista). d) Por último, las empresas competidoras (Apple) pueden usar como argumento las deficiencias en los productos (Windows Vista) de sus competidores y así darles mayor relevancia a favor (Apple) que en una situación “de equilibrio”.

Fuente: Redacción y análisis propio.

martes, 3 de junio de 2008

La Marginalidad de la Escritura(1)


Hay escritores que cuando que hay que estar, nunca faltan!. Luchan en zonas marginales por lograr objetivos solidarios y sociales. Es el caso de este ciudadano, Mempo Giardinelli(2), que nacio y reside en la actualidad en Resistencia, Chaco. Voy a dejar para el deleite del lector una nota de su autoria que expresa de manera sencilla la situacion del ciudadano medio sometido a mentiras y hipocresias de "ambas partes" involucradas en el "conflicto agrario argentino".
NO SE AGUANTA MAS TANTA MEDIOCRIDAD, EMPEZEMOS A LLAMAR LAS COSAS POR SUS NOMBRES!!!!


Elogio de la tibieza y la media tinta

El desdichado conflicto que envuelve al país desde hace dos meses y medio ha generado un sinnúmero de expresiones revulsivas, intemperancias, agresiones y descalificaciones por parte de las llamadas "ambas partes".

El griterío ha desencadenado una lamentable sucesión de mentiras y afirmaciones parciales que ya se encargará la historia de clarificar. Pero nosotros estamos aquí, y ahora, y nuestro país atraviesa una situación horrible, de la que es urgente salir. Con serenidad y mesura, y no con las indefendibles alusiones al todo o nada del señor D'Elía y -ayer- del señor De Vido diciendo que "no hay lugar para tibios".

Esta emergencia argentina es precisamente para tibios y no para calientes al cuete. Bienvenidos sean los que reflexionan dos veces, los que ven la cancha completa, los que son capaces de dialogar y negociarlo todo, los que saben perder en beneficio del bien común.

No jodan más con intransigencias imposibles.

Afloje el Gobierno y revea algunas políticas: las retenciones son un derecho del Estado y por eso son vistas como necesarias por gran parte de la población, pero no coparticiparlas es, por lo menos, mezquino; además las retenciones pueden ser un poco más bajas y orientadas a favorecer a los pequeños productores; y hay que dar subsidios generosos a determinadas áreas e industrias alimentarias pequeñas y medianas; y hay que terminar con el innecesario y poco transparente Tren Bala y en cambio bien se haría en adoptar la propuesta Tren para Todos. Y también es hora de otorgar la personería gremial a la CTA y de intervenir el sindicato de peones de campo, por lo menos. Si el Gobierno hiciera esto, se fortalecería asombrosamente la gestión presidencial.

Pero también aflojen las entidades del agro aceptando de una vez las retenciones con sentido social y redistributivo; impulsando a que sus afiliados paguen los impuestos en su totalidad; blanqueen todos a sus peonadas; alquilen menos campos a los pools sojeros y oriéntense más a producir que a especular. Y también aflojen con la autovictimización: eso de que el Gobierno los "empuja" a hacer paros, o que el oficialismo los "ataca", no es verdad, como no lo es su declamada "voluntad de no perjudicar" a la sociedad. Por favor, si realmente tuvieran esa voluntad no harían lo que están haciendo: casi 80 días de un lockout nefasto que sólo ellos aguantan porque tienen un resto que la sociedad no tiene.

Además, y aunque lo nieguen, generan inflación al provocar un desabastecimiento irritante que se parece, bastante, a los muchos golpes de mercado que ya padecimos los argentinos. E inflación que pagarán los sectores más pobres y desprotegidos, no ellos, y no importa que el Indec haga ahora mediciones desastrosas.

Esa autovictimización es en algunos casos tragicómica: como cuando ayer el señor Buzzi dice que "la actitud del campo es ya casi de sobrevivencia". No tiene idea este señor de lo que es sobrevivir. Bien podría, cuando viene a Sáenz Peña, hacer unos kilómetros más hasta el ex Impenetrable, hoy un semidesierto en el que habitan unos 60.000 miserables esparcidos entre restos de bosques y sojas malditas, ésos sí que están sobreviviendo, y muy mal.

La intemperancia maximalista de algunos dirigentes y personajes del sector agrario, de la mano del oportunismo de la impresentable "oposición" que padecemos en la Argentina, es insuflada de una soberbia creciente que impide ver lo que hay que ver: porque en el fondo está lo que Alfredo Zaiat desnudó ayer en este diario: "el campo" mantiene un lockout durante dos meses, sin comercialización de cereales y hacienda y sin quebrar, cuando ninguna otra actividad económica aguantaría sin quiebras a montones.

"¿Por qué, entonces, los dueños, arrendatarios y arrendadores de campos agropecuarios pueden hacer un lockout, protestas, marchas y no trabajar?", se pregunta Zaiat. Y responde: porque "el agro no se detiene por un lockout. No pierden mucho; más bien, casi nada". La soja sigue creciendo, vacas y cerdos siguen engordando y basta recorrer cualquier ruta -lo hice esta semana- para ver que al interior de los campos se funciona a pleno y los granos se guardan en silos "hasta que aclare".

Es en ese contexto donde es chocante la grosera altisonancia del señor De Angeli, fogoneado por el vasto coro de "periodistas" de radio y tele que más parecen dirigentes políticos y cuyos programas o medios están casi todos auspiciados por Monsanto, Cargill y otras empresas concentradas. Así desvían la atención pública para que permanezca fuera de escena lo que es en realidad el centro de la cuestión: el desastre ecológico y social sojero que sigue destruyendo las tierras y el trabajo de los campesinos más pobres y explotados de todo el país, que son expulsados de sus tierras y de quienes nadie se ocupa.

Gobierno y Campo no son iguales, y en eso tiene razón la Presidenta. Pero sí se equivocaron y se equivocan el Gobierno y los empresarios rurales por igual.

Por eso es urgente terminar con esto, con esa seriedad y grandeza que hasta ahora no se han visto. Diálogo sereno y media tinta es exactamente lo que esta crisis necesita. No más polarización, no más esa neoversión idiota de los viejos "patria o muerte". Nadie vence con consignas extremas.

Nuestra democracia no se merece tanta patraña. Como no merece ese patrioterismo ramplón al que asistimos las últimas semanas, ni ese golpismo inconsciente basado en el odio y el resentimiento de clase (media y alta, desde ya).

Todos los caminos de la democracia conducen al diálogo, la tolerancia, la admisión del superior interés colectivo por sobre el de un gobierno y -particularmente- por sobre el de un sector que hasta ahora fue, y por lejos, el más privilegiado de la recuperación económica argentina.

Por eso millones de ciudadanos serenos y silenciosos, que asistimos a este tironeo con azoramiento y pena, esperamos del gobierno elegido democráticamente, así como del sector agrario, una nueva conducta cívica. Es hora de que la tengan. No se aguanta más esta disputa.

(1) Me refierero a que el autor se encuentra luchando desde un lugar dificil, marginal, poco desarrollado, en soledad, en pos de culturizar al los ciudadanos chaqueños.
(2) www.mempogiardinelli.com.

lunes, 2 de junio de 2008

Estrategias de Marketing en Tiempos de Inflación.



En muchos de los países de Latinoamérica los consumidores están viendo como decae su poder de compra. Como los consumidores cambian sus hábitos de consumo, las empresas buscan la manera de adaptarse a este nuevo escenario.
En este análisis vamos a ver básicamente las estrategias que usan las empresas, y posteriormente algunos ítems importantes que valoran los consumidores.

Las empresas usan 3 estrategias, generalmente, en tiempos de inflación:

a) Reducen la calidad de los productos, pero manteniendo los precios.
b) Crean packaging (envases) de tamaños más chicos o de una calidad inferior o menos costosa.
c) Finalmente, reducen la calidad del producto, bajando los precios.

Estas estrategias son en especial mención a empresas que están en el mercado actualmente. También se puede dar el caso que una empresa actual lance otra marca “de bajo costo-calidad” para los segmentos mas castigados por la inflación.
En el punto “b” cabe aclarar que muchas marcas lanzan envases mas grandes, para de esta manera hacer bajar el costo del producto, Por ejemplo, una bolsa mas grande de jabón en polvo hace bajar el precio por kilogramo de ese producto.

Un estudio detectó que los consumidores son más sensibles a las acciones que las empresas aplican sobre aquellas categorías de producto que consumen a diario. Esto es porque un alimento favorito (de una marca específica) es uno de los ítems que más duele resignar. En tanto con respecto a los envases, los envases en latas son reemplazadas por otros envases como bolsas, al sachet y vidrio.

Fuente: Redacción propia basado en el libro "Comportamiento del Consumidor" de Leon Schiffman y Kanuk.