domingo, 31 de agosto de 2008

Facebook Pide Opinión Sobre la Publicidad a sus Usuarios



La red social lanzó una nueva plataforma publicitaria llamada
Engagement Ads, que permite un alto grado de vinculación del usuario con los avisos, como convertirse en “fans” de una marca. Esta propuesta surge luego de que la red sea duramente criticada por sus políticas de privacidad.


Facebook lanzó una nueva plataforma publicitaria que permite que los internautas dejen comentarios sobre los avisos, se conviertan en “fans” de productos o envíen regalos virtuales a sus contactos.

Engagement Ads ya se lanzó a modo de prueba en Estados Unidos y se hará lo mismo a partir de los últimos días de septiembre en Reino Unido con ocho anunciantes. A partir del 1° de octubre se abrirá para otras marcas.

Una de las particularidades de este sistema es que los usuarios no tendrán que salir de la ventana en la que se encuentra el aviso para comentarlo o compartirlo con sus contactos.

Desde Facebook dijeron que crearon este nuevo formato porque los usuarios se resisten a la publicidad tradicional en las redes sociales: “Nuestro sistema responde a lo que los consumidores esperan. La plataforma agrega un elemento vincular, algo que fortalece la conversación con las marcas”, sostuvo Blake Chandlee, director comercial de Facebook en Europa.

Esta determinación de la red social intenta redefinir su política de privacidad, debido a que el año pasado cuando se lanzó el sistema Beacon hubo grandes protestas, ya que avisaba a todos los contactos de un usuario los sitios que visitaba.


Fuente: noticia de Adlatina.com

sábado, 30 de agosto de 2008

El arte de Predecir




A fines de la década de 1960, el Grupo de Planificación de Escenarios de Shell predijo la invalidez de las premisas básicas de la industria petrolera, años antes de que la "crisis del petróleo" emergiera con toda su fuerza. Tres décadas más tarde, la planificación de escenarios reafirma su vigencia en un mundo más incierto y cambiante que nunca.


En el año 2001 ocurrieron varios hechos fuera de lo común: la primera recesión en una década; el horror del 11 de septiembre y el posterior fantasma del ántrax; el escándalo de Enron y el resquebrajamiento de la confianza de los inversores; la alta tensión en Medio Oriente y su repercusión en la economía global. Todos ellos, acontecimientos imposibles de prever. Sin embargo, la planificación de escenarios puede mejorar la habilidad de las organizaciones para responder de forma ágil en ambientes que experimentan cambios vertiginosos. Hay, al menos, cinco razones por las cuales las firmas necesitan, hoy más que nunca, esta técnica capaz de aplicarse en una amplia variedad de situaciones.

1. Tener la certeza de que, al poner el foco en las catástrofes, no se excluyen las oportunidades. A la luz de lo ocurrido en 2001, los ejecutivos serían irresponsables si no cuestionaran la manera en que sus organizaciones están preparadas para enfrentar el desastre. Pero la planificación de escenarios no contempla sólo una visión del futuro, sino un conjunto de acontecimientos factibles que podrían ayudar o dañar significativamente a la organización. Por lo general, estas alternativas se describen mediante una narración vívida y detallada que les permite a los planificadores situarse en el escenario. ¿El resultado? Mejores ideas sobre la forma en que la organización podría responder efectivamente a los acontecimientos futuros imaginados.

2. Asignar recursos de manera prudente. Como herramienta que tiene en cuenta varias áreas al mismo tiempo y sirve para imaginar un rango de acontecimientos potenciales, la planificación de escenarios ayuda a identificar las acciones que pueden tomarse ahora y que beneficiarán a múltiples escenarios e entuales,en vez de responder a una sola contingencia.

3. Preservar las opciones. La fortaleza de la planificación de escenarios se apuntala en lo que parece su principal debilidad: desconocer el resultado final. El tratamiento de los eventuales resultados surge de imaginar los cursos de acción que podrían dispararse a partir de un evento,y luego esperar y ver qué sucede. "Reconocer la variedad de incertidumbres que amenazan a una empresa es una maravillosa forma de cultivar la flexibilidad", sostiene Paul J.H.Schoemaker, director de investigaciones del Mack Center for Technological Innovation de la Escuela de Negocios Wharton y CEO de la consultora especializada en estrategia Strategies International. Como la planificación de escenarios describe,para cierto evento, un conjunto de desenlaces factibles,los planificadores están menos propensos a inclinarse por un solo resultado posible y más sensibles para detectar,a partir de una sucesión de eventos específica, cómo se resolverá el incidente.

4. No quedar pegado a la última batalla librada. La planificación de escenarios no mira hacia atrás; su mirada está puesta en el futuro.Los mejores escenarios, a juicio de los expertos,son factibles y sorprendentes. La factibilidad mantiene a los planificadores dentro de los límites donde, con seguridad,el futuro no los llevará. Lo sorprendente los conduce a territorios en los cuales, de otra forma, no incursionarían.

5. Brindarle a la compañía una oportunidad para ensayar. El ejercicio de proyectar e entos hipotéticos es útil porque permite discutir funciones, reacciones y responsabilidades de los miembros de un equipo "sin involucrarse intensamente con las emociones ¿sostiene Schoemaker ¿. Esto se convierte en una herramienta muy poderosa cuando los escenarios se concretan". Aun cuando las cosas no se desarrollen de la forma esperada,"los miembros de los equipos aprenderán sobre la manera en que reaccionarían en distintas situaciones extremas. Por ende, es menos probable que los participantes se sorprendan del comportamiento de sus compañeros durante una crisis". Y si la crisis futura nunca tiene lugar "el proceso en sí mismo fomenta la confianza mutua,-continúa Schoemaker-. Se trabaja mejor en conjunto, uno tiende a estar más abierto y menos a la defensiva".

David Stauffer Autor de los libros D2D (Dinosaur to Dynamo): How 20 Established Companies Are Winning in the New Economy,It"s a Wired,Wired World:Business The AOL Way y Nothing But Net: Business The Cisco Way.


Harvard Management Update

Delegar a Terceros




Durante la última década, el outsourcing se ha transformado en una "herramienta estratégica": se la utiliza para generar valor, transformar el negocio central e, incluso, modificar la dinámica de toda una industria. ¿Un ejemplo? Las empresas de alta tecnología.


El outsourcing (delegación a terceros o tercerización) solía ser considerado una aburrida táctica de reducción de los costos de las tareas administrativas -como el pago de sueldos- y de las de IT (Tecnologías de la Información). Pero este punto de vista cambió a principios de los ¿90, a medida que las empresas empezaron a delegar funciones centrales, como la fabricación, la logística, e incluso el diseño de productos y otras actividades vinculadas a la innovación. De repente, la derivación a terceros se transformó en una herramienta estratégica de la alta gerencia. Actualmente, la condición de "herramienta estratégica" se mantiene como tal cuando la derivación a terceros es utilizada para agregar valor, transformar el negocio o cambiar la dinámica de la industria. A continuación se explican estos tres puntos.

Eliminar los costos, agregar valor
A medida que se delegan funciones estratégicas del negocio, el proceso tradicional de puja de ofertas pierde fuerzas, porque las empresas se dan cuenta de que el mejor socio es el que les ofrece el mayor valor y no, necesariamente, el menor costo. En la industria de alta tecnología, los fabricantes de piezas originales (en inglés: original equipment manufacturers, OEM), entre los que se cuentan Cisco, IBM, Nortel, Palm y Compaq, han contratado a especialistas como Solectron y Celestica para la producción de sus equipos. Estos contratistas expandieron sus actividades y ahora ofrecen servicios de entregas, reparaciones y hasta de diseño de productos, para lo cual muchos de ellos compraron firmas especializadas en ingeniería. A través de los servicios de diseño, los contratistas esperan crear productos estándar, lo que les permitiría achicar costos y disminuir los riesgos de faltantes de componentes -esta situación podría dañar seriamente a Cisco o Compaq, en especial en los casos de productos exitosos-.

Un catalizador del cambio
Algunos ejecutivos que tienen la mirada puesta en el largo plazo utilizan la delegación a terceros como una herramienta de gestión del cambio para impulsar transformaciones monumentales en toda la empresa, como, por ejemplo, la modificación en el posicionamiento competitivo o un aumento en la participación del mercado o en la valuación de las acciones. La derivación "transformativa" da buen resultado porque la empresa busca en el exterior el elemento crítico del que carece, y aprovecha la pericia de un socio que está en condiciones de suplirlo de inmediato. Jane Linder, investigadora senior y directora del Instituto para el Cambio Estratégico (Institute for Strategic Change) de Accenture, en Massachusetts, cita el ejemplo de un banco español en serias dificultades que sólo ofrecía hipotecas. Al darse cuenta de que la compañía estaba al borde del colapso, su presidente ejecutivo cambió la operatoria: se transformó en un banco con una amplia gama de servicios, un gran centro de datos y sucursales en las principales ciudades de España. El banco delegó en terceros el manejo del centro de datos y el desarrollo de productos, y contrató a consultores para encargarse de la apertura de las sucursales y la incorporación y capacitación del personal. ¿El resultado? Contuvo las pérdidas, llegó a un punto de equilibrio y atrajo a un comprador.

Mejorar la dinámica de la industria
Ed Frey, vicepresidente de Booz Allen Hamilton, cree que la delegación a terceros es capaz de limar las fluctuaciones regulares que experimentan algunas industrias. Un ejemplo: el reciente derrumbe en el terreno de la alta tecnología fue, en opinión de Frey, autoinducido. En épocas de demanda fuerte o en expansión, OEMs como Cisco e IBM agregan un "colchón" a las proyecciones que les dan a sus contratistas. Estos, por su parte, inflan sus propias expectativas de demanda de componentes para prevenirse de la escasez de piezas. ¿La consecuencia? Especulación en las órdenes de pedidos, en ambos extremos de la cadena de valor.

La derivación a terceros le agrega un nuevo eslabón a la cadena de abastecimiento y esto equivale, por lo general, a un reaseguro extra. En sí mismos, estos colchones no provocaron la recesión en la industria de alta tecnología, pero la profundizaron. Lo cual no significa que la delegación en otras empresas sea desaconsejable; de hecho, sucede todo lo contrario. Una firma como Cisco no podría haber crecido de la manera que lo hizo si hubiera implementado un modelo de integración vertical; delegar a terceros le permitió aprovechar la capacidad de producción de otras compañías en vez de construir sus propias plantas. En definitiva, generar más valor en la cadena de abastecimiento de la alta tecnología equivale a "compartir los riesgos inherentes al suministro de componentes -explica Frey-, y estandarizar las piezas de bajo o ningún valor agregado". Y la delegación a terceros es una parte integral de este proceso.


© Harvard Management Update

Empresas Perdurables




En su célebre libro Built to Last, Jim Collins y Jerry Porras sostienen que las empresas perdurables son rigurosamente fieles a sus principios o valores esenciales. Por su parte, Richard Foster y Sarah Kaplan, consultores de McKinsey, afirman que la clave de la supervivencia empresarial es la flexibilidad, o capacidad para "reinventarse".

American Express, Ford, General Electric, Hewlett-Packard y Walt Disney son empresas calificadas de "visionarias" por James C. Collins y Jerry I. Porras en su libro Built to Last (publicado por HarperBusiness). A juicio de Collins y Porras, estas compañías han pasado por sucesivos ciclos de productos y varias generaciones de líderes activos, razón por la cual parecerían dignas de ser emuladas.

Sin embargo, los consultores de McKinsey, Richard Foster y Sarah Kaplan, tienen un punto de vista diferente sobre la prosperidad a largo plazo. En el libro Creative Destruction (DoubleDay) explican que Kodak, DuPont, General Electric y Ford demostraron su afilada capacidad de supervivencia y ocuparon un lugar en la lista de Forbes 100 desde la primera publicación de ésta, en 1917. Pero en todos estos años sólo dos de ellas -GE y Eastman Kodak- mejoraron el desempeño financiero promedio de su industria. En opinión de Foster y Kaplan, las empresas que siempre son rentables son las que se reinventan todo el tiempo. De modo que: ¿cuál es el modelo a seguir? ¿"Creada para perdurar" o "creada para ser destruida"? ¿Un poco de ambas?

Un núcleo inmutable
Collins y Porras sostienen que la piedra angular de una empresa destinada a perdurar no es, necesariamente, una gran idea ni un liderazgo carismático sino el compromiso fiel a cuatro conceptos básicos:

- Construir una organización capaz de sobrevivir a múltiples generaciones de líderes y de ciclos de vida de productos.

- Crear un ambiente que permita abrazar ideas diversas, incluso contradictorias, al mismo tiempo.

- Delinear los valores centrales y el objetivo que hace de la compañía una firma "irreemplazable, ya sea por la excelencia de sus procedimientos o la exclusividad de sus productos o servicios", explica Collins.

- Respetar y proteger la ideología central, mientras se cambian las prácticas y estrategias en la medida necesaria para estimular el progreso de la organización.

- Las transformaciones son la regla, no la excepción.

A juicio de Collins, sin un punto de partida o ideología central, no se llegará muy lejos. En cambio, Foster y Kaplan sostienen que es más importante transformarse en algo tan dinámico y discontinuo como el mercado. Joseph Schumpeter, el célebre economista austríaco que escribió la mayor parte de su obra en las décadas de 1930 y 1940, fue el primero en enunciar el concepto de destrucción creativa según el cual, los mercados de capital alientan la formación de nuevas empresas y les permiten operar en tanto sean competitivas: las que no alcanzan el rendimiento esperado son eliminadas rápidamente. Según Schumpeter, la cuestión medular no es la manera en que el capitalismo administra las estructuras, sino la forma en que las crea y destruye.

A partir del análisis de una extensa base de datos del desempeño de corporaciones, Foster y Kaplan llegan a la misma conclusión que Schumpeter: la flexibilidad es el sine qua non de las capacidades de los líderes, porque el mercado siempre gana, y si uno no puede bailar a su ritmo, perderá.

Acercar posiciones
En función de lo expuesto, parecería que la visión de Foster y Kaplan fuera diametralmente opuesta a la de Collins y Porras. Pero no es así. De hecho, Collins afirma que las empresas "creadas para perdurar fueron creadas para cambiar. No es posible ser estático; el mundo es dinámico, y hay que cambiar a fin de preservar lo que uno es". Las empresas perdurables son fieles a sus valores centrales y, al mismo tiempo, alientan el cambio continuo y el crecimiento. Semejante síntesis es el "concepto del erizo" definido por Collins en su último libro, Good to Great (Buenas a Excelentes), publicado por HarperBusiness en 2001; en definitiva, se trata del subproducto de la habilidad para responder a tres preguntas con profundidad:

1. ¿Qué la apasiona? (dicho de otro modo, sus valores centrales)
2. ¿Qué es lo que la hace mejor que las demás?
3. ¿Qué impulsa el motor económico?

Las empresas que se transforman en prósperas realizan los cambios necesarios para llegar al punto de intersección de las respuestas a las tres preguntas anteriores, incluso toman decisiones radicales, como cambiar el foco del negocio. Otras veces, el concepto del erizo impulsa a las empresas a abandonar ciertas industrias y volver a sus raíces. Un ejemplo es la cadena Walgreens, que dejó el negocio de los servicios alimentarios y se concentró en el de las farmacias. ¿El resultado? Entre 1975 y 1999, Walgreens superó al promedio del mercado bursátil por un factor mayor a 15.

Por su parte, cuando Foster afirma que "es imprescindible una ideología central" está de acuerdo con Collins. "Es necesario cierto propósito central para medir los avances -explica Foster-. Los mercados superan a las empresas sobrevivientes a largo plazo, pero el modelo de destrucción creativa es muy difícil de sostener; la destrucción creativa es una condición necesaria, pero no siempre es suficiente". Para triunfar, las empresas deben apoyarse en la destrucción creativa y, al mismo tiempo, no descuidar sus operaciones cotidianas.


© Harvard Management Update

Construir el futuro




Para crear un método que impulse el cambio organizacional y desarrolle el potencial de las compañías es fundamental identificar las fortalezas de la organización. El primer consejo: mantener una actitud positiva y no centrar las energías sólo en los problemas.


Con una posición de mercado cada vez más débil y empleados desmoralizados, la firma A se vio forzada a iniciar un proceso de cambio. La alta gerencia convocó a expertos en organizaciones, quienes trazaron un plan para rediseñar totalmente la compañía: desde los uniformes del personal hasta la forma en que se ingresaban los datos. Pero, a la hora de implementarlo, los empleados se opusieron frente a lo que consideraban una nueva tontería impuesta por jefes desconectados de la realidad.

Por su parte, en la firma B, el equipo ejecutivo abordó el proceso de cambio de manera diferente: reunió a los empleados no sólo para discutir los problemas y potenciales soluciones, sino también para recordar los grandes éxitos en la historia de la compañía, sus mejores momentos. El personal relató anécdotas e intercambió opiniones y, a partir de ahí, se creó la "visión" del futuro de la empresa y se describieron los pasos concretos que permitirían materializar esta visión.

La empresa B usó AI ("appreciative inquiry" cuya traducción literales "indagación apreciativa"), un método de cambio organizacional que pone el acento en las fortalezas y el potencial de las compañías. Basado en el construccionismo social -teoría cuya premisa básica es que la gente y las organizaciones crean sus realidades a través de su interpretación del mundo-, el AI fue creado por David Cooperrider, de la Case Western Reserve University, y actualmente lo utilizan cada vez más corporaciones y organizaciones no gubernamentales en todo el mundo.

"Cuanto más se concentre en los problemas, menos avanzará -sostiene Jane Magruder Watkins, autora, con Bernard J. Mohr, del libro Appreciative Inquiry: Change at the Speed of Imagination (Jossey-Bass, 2001)-. Y cuanto más se esfuerce por descubrir qué funciona y por crear imágenes del estado deseado, mejores serán sus posibilidades de mantenerse a tono con el vertiginoso ritmo de cambio." Para poner en marcha un proceso de AI, Watkins y Mohr sugieren lo siguiente:

1. Adoptar una actitud positiva. Al embarcarse en un proceso de indagación y cambio, las firmas tienen dos alternativas: recolectar y analizar los datos, identificar obstáculos y efectuar diagnósticos -métodos tradicionales- o investigar lo que funciona correctamente -AI-. La diferencia son las preguntas formuladas: por ejemplo, una firma interesada en mejorar las relaciones con sus clientes preguntaría: "¿Qué podemos hacer para minimizar la disconformidad y las quejas de nuestros clientes?", pero si utilizara AI, el interrogante sería: "¿Cuándo estuvieron más satisfechos los clientes con nuestro servicio? ¿Qué podemos aprender de esos momentos?".

2. Fomentar el relato de anécdotas e historias positivas. Utilice las entrevistas para detectar las fortalezas distintivas de la compañía: ¿qué atributos sobresalieron en sus mejores momentos? Las historias y anécdotas positivas, a diferencia de los datos, estimulan la imaginación y generan entusiasmo sobre la empresa y lo que es capaz de lograr.

3. Identificar los "temas" que surgen de las historias y anécdotas narradas por los empleados. El objetivo no es elegir las mejores anécdotas o las que representan lo "normal", sino detectar los elementos que aparecieron repetidamente en las etapas de éxito, los componentes inspiradores del futuro deseado.

4. Crear imágenes compartidas del futuro. En esta etapa, se les pide a los miembros de la organización que "construyan" un futuro en el cual los elementos identificados en sus relatos se conviertan en una realidad cotidiana. Además de "articular su sueño", el equipo diseña la estructura -las políticas, procesos de negocio, recursos, etcétera- para materializar el futuro deseado. Los componentes de la estructura incluyen elementos como la adquisición y uso de nueva tecnología, y el compromiso a diseñar un sistema que recompense en vez de castigar.

5. Detectar formas innovadoras de construir el futuro. Por último, los miembros de la organización identifican e implementan las medidas que completan la estructura definida en el paso anterior; en otras palabras, diseñan la manera de poner en práctica la visión del futuro, por ejemplo, cambiando la comunicación con los clientes o aprobando nuevos programas de capacitación de la alta gerencia.


© Harvard Management Communication

martes, 26 de agosto de 2008

MercadoLibre Compra 100% DeRemate por USD 40 millones




Gracias al el Blog de Gaston Bercun me entero que MercadoLibre (MELI) ha adquirido las operaciones de DeRemate en Argentina, Colombia, Chile y México por us$ 40 millones (de los cuales 22 serían en efectivo y los restantes 18 millones a pagar).

Con esta operación MercadoLibre seguramente afianzará su liderazgo en Argentina y sobre todo sumará una fuerte presencia que DeRemate tenía hasta ahora en Chile.

La otra pregunta es cómo reaccionarán las acciones de MELI en el NASDAQ después de esta adquisición.


Fuente: el Blog de Gaston Bercun

Indignación y Quejas de los Consumidores sobre Precios Excesivos del iPhone 3G



Los principales diarios de Latinoamérica y de Argentina en particular comentan sobre la llegada del teléfono “esperado” de Apple el iPhone 3G. Los titulares hacen referencia a una llegada tranquila…sin consumidores desesperados esperando varias horas afuera del local (eso es un dato bueno ¿no?).

Pero lo que mas leí son quejas de los consumidores acerca de los costos del teléfono y de los planes asociados para adquirirlo. Muchos consumidores están indignados y hacen referencia a la “gran mentira” de Steve Jobs (CEO famoso de Apple) cuando dijo que iba a costar el mismo precio en todo el mundo….(ya saben USD 199 USD 299) pero muuuuuy lejos de eso estamos en Argentina y Latinoamérica en general.

En fin, también leí en varios blogs sobre precios que dieron las empresas (Claron y Movistar) que están bastantes engañosos y dan poca o directamente nada de información a pocos días del lanzamiento oficial, son muuuy poco claros además de ser excesivos…

En Alemania lo venden por 1 Euro (lógicamente con un plan, pero que no es robo) y en Argentina y Latinoamérica nos roban…en EE.UU. lo venden a 199 y 299 dólares y en Argentina nos roban…

¿Encuentran alguna diferencia entre Alemania, EE.UU y cualquier país de Latinoamérica?

Siempre seremos unos pobretones (pobres, y pobres tontos también…para el que no entendió)

lunes, 25 de agosto de 2008

Bill Gates y Seinfield protagonizarán los nuevos spots para salvar al Windows Vista

Microsoft decidió responder a las campañas de Apple que subrayan, a través del humor, el mal funcionamiento de Windows Vista: la compañía contrató al reconocido actor estadounidense Jerry Seinfield para protagonizar su próxima campaña, que, según dicen desde la compañía, será la más grande de su historia. La responsabilidad creativa estuvo a cargo de la agencia Crispin Porter + Bogusky.

  • Foto

    Extraña pareja: Seifield protagonizará los spots junto a Bill Gates.




A lo largo de dos años, Microsoft se vio asediada por la premiada y vigente campaña de Apple “I’m a Mac, I’m a PC”, que desprestigiaba de forma humorística sus productos. Pero ahora, Microsoft pretende combatir a su rival con las mismas armas, y para ello contrató al reconocido humorista estadounidense Jerry Seinfield para su próxima campaña.

Los spots de TV serán protagonizados por el actor, que recibirá 10 millones de dólares por el trabajo, junto al ya retirado Bill Gates. Estos saldrán al aire el próximo mes y, según dijeron desde la compañía, formarán parte de la campaña más grande de la historia de Microsoft, que tendrá una inversión superior de 300 millones de dólares.

El objetivo de la campaña es directo: dejar de lado los cuestionamientos hacia Microsoft por el mal funcionamiento de Windows Vista.

Desde hace un tiempo, las PCs que son adquiridas en negocios minoristas ya no vienen con el sistema operativo Windows Vista, sino con su predecesor, Windows XP. A su vez, según reveló la publicación InfoWorld, un 35% de las PCs de Estados Unidos cambiaron el Windows Vista por el XP.

Paralelamente, los problemas de Microsoft aumentaron cuando la campaña de Apple “I’m a Mac, I’m a PC” puso el foco en esta cuestión. Ya en julio de este año, un importante ejecutivo de Microsoft sostuvo que la compañía realizaría una jugada agresiva para reflotar la imagen del Vista.

La responsabilidad creativa de la campaña corrió por cuenta de la agencia Crispin Porter + Bogusky. Desde ella sostuvieron que Seinfield sigue siendo una de las celebrities más queridas de Estados Unidos, y que hubiera sido un error contratar a un humorista más joven.

Sin embargo, varios medios del país del norte pusieron en duda como hará Seinfield para burlarse de productos como iPod, iPhone y Macintosh, que poseen un importante éxito comercial y reconocida calidad.

A Seinfield, de 54 años, rara vez se le vio en televisión desde que terminó el ciclo que llevaba su nombre, hace más de 10 años. Sin embargo, actualmente los escenarios del show forman parte de varios tours turísticos de Manhattan.




Fuente: Adlatina

La Era de la Convergencia




Biotecnología, nuevos materiales, nanotecnología, complejidad, redes y simulación en computadoras son las piezas fundamentales de la ciencia del nuevo siglo. Componentes que confluyen y se potencian, abriendo nuevas y múltiples oportunidades de negocios.

"Piense lo que habría significado para su negocio y sus inversiones haber podido anticipar el impacto de las computadoras y de la tecnología de la información", sugiere Christopher Meyer desde las páginas de It"s Alive, libro en el que se propuso divisar, junto con Stan Davis, el próximo ciclo económico; y descubrió que la clave estaba en la ciencia, porque de ella dependen los negocios del futuro. Es que cada nuevo ciclo empieza cuando los científicos realizan algún descubrimiento sobre la manera en que funciona el mundo. Después llega la fase tecnológica: las innovaciones en el laboratorio se convierten en nuevas capacidades productivas. En la tercera etapa, las empresas incorporan la tecnología para mejorar su rendimiento. Finalmente, la declinación marca el fin del ciclo, hasta que un nuevo descubrimiento marca el inicio de otro.
En la siguiente entrevista, Meyer analiza los principales desarrollos científicos y describe a las empresas con capacidad para adaptarse a los cambios, que al caracterizarse por alentar la diversidad y la experimentación, encuentran métodos para innovar permanentemente.

La ciencia y los negocios parecen actuar en espacios y tiempos diferentes: orientada al largo plazo, la ciencia pertenece al ámbito del laboratorio; atentas al mercado, las empresas se concentran en generar ganancias lo antes posible. Pero en el libro It"s Alive, usted sugiere que las empresas tardan cada vez menos en capitalizar las innovaciones...
Por lo general tendemos a pensar que, en gran medida, el mundo permanecerá tal como está durante el resto de nuestras vidas. Sin embargo, como ha señalado Ray Kurzweil, la tasa de progreso tecnológico se duplica cada década. Esto significa que si una persona prevé que algo tardará 50 años en ocurrir, en realidad se equivoca: sucederá en menos de 20 años. Acostumbrada a las estimaciones de los ’90, la gente no percibe que la tecnología avanza cada vez más rápido, y lo que hace una década hubiera demandado medio siglo de desarrollo, hoy llevará menos de 20 años. Tal vez no podamos precisar los cambios en detalle, pero es posible anticipar lo que pasará a gran escala. Así como la revolución industrial, que nació de las innovaciones en química, termodinámica y electricidad, modificó las técnicas de fabricación, y éstas, a su vez, generaron cambios en la sociedad, en las tácticas de guerra, en la demografía y en el estilo de vida, los actuales avances en ciencia y tecnología tendrán profundos efectos en nuestras organizaciones económicas y sociales. Algunos podrán pensar que se trata de tendencias de largo plazo, pero toda empresa dedicada a la fabricación debería estar al tanto de los desarrollos en las ciencias de los materiales para producir productos de mejor calidad, más baratos y que no dañen el medio ambiente. Lo mismo ocurre con las empresas que operan en el mercado del cuidado de la salud o en la agricultura: sin excepción, tienen que prestar atención a lo que sucede en el campo de la biotecnología. A su vez, las compañías de medios de comunicación o de publicidad están obligadas a analizar cómo utilizan las redes las nuevas generaciones y cómo comunicarse con ellas. Y todas tendrían que pensar que la forma de organización corporativa, nacida en el siglo XIX, probablemente no sea apropiada para actuar en el siglo XXI.

¿Cuáles son los principales desarrollos científicos a los que habría que prestar atención?
El primer gran grupo tiene que ver con la "ciencia molecular". Uso este término para señalar que la biotecnología, la ciencia de los materiales y la nanotecnología aprovechan los avances en el conocimiento del comportamiento de las moléculas y en las herramientas necesarias para manejarlas. Los llamados "nano-manipuladores" son máquinas capaces de mover átomos individualmente, que fueron desarrolladas en el ámbito de la ciencia de los materiales y de la microelectrónica con el objetivo de fabricar chips cada vez más pequeños.
El segundo avance importante se vincula con la ciencia de las redes; es decir, la matemática que explica la manera en que crecen y se comportan los sistemas interconectados, como el sistema nervioso o Internet.
El tercer desarrollo clave es el de los modelos de simulación basados en agentes, que está muy ligado al de las redes porque cuanto más las entendemos, mayor es nuestra capacidad de crear simulaciones que reflejen las decisiones. Decisiones que van, metafóricamente hablando, desde las de un gen para regular a otro gen, hasta las que toma una persona. La capacidad de simular comportamientos individuales, así como las interacciones con los modelos de agentes, nos permitirán usar lo que aprendemos de las ciencias moleculares y de las redes para manejar las empresas.

¿Qué áreas se verán más afectadas por esas corrientes?
Sin duda, la fabricación cambiará a partir de lo que estamos aprendiendo a escala molecular. Las dos aplicaciones más significativas en términos cuantitativos tendrán que ver con las pinturas y los cosméticos. Como resultado de incorporar elementos a escala nanométrica ya se obtienen pinturas para automóviles más brillosas y que no se rayan, y mejores cosméticos. También hay muchos desarrollos en el campo de la biología, que hacen impacto en las industrias farmacéutica, de la alimentación y en la agricultura. La empresa Cyrano Sciences, por ejemplo, ha creado un dispositivo que identifica olores: el Cyranose. Esta tecnología permitirá que los médicos diagnostiquen infecciones a partir del aire exhalado por una persona. Y también tendrá aplicaciones militares porque puede detectar productos tóxicos en la atmósfera. Por otra parte, los avances en el estudio de las redes ya son capitalizados por emprendimientos en la industria de los medios de comunicación. Un ejemplo es el de ATTAP (sigla de "all things to all people"), que analiza la manera en que el comportamiento de un individuo en Internet se corresponde con el de otros, y luego vuelca esa información en una red de personas con intereses similares.

¿Qué fuerzas impulsan ese tipo de desarrollos?
La más importante es el poder del procesamiento barato. El mayor mercado de supercomputadoras de IBM está en la biología. Las investigaciones sobre el genoma, por ejemplo, demandan tanta capacidad de procesamiento que serían imposibles sin los beneficios del cómputo barato. El segundo factor es el relacionado con las redes. Hace unos años, Duncan Watts, conocido internacionalmente por haber actualizado la teoría de "los seis grados de separación" y director del proyecto SmallWorld, escribió un ensayo extraordinario en el que demuestra la similitud entre la estructura matemática del sistema nervioso del nematodo (un gusano microscópico de se alimenta de raíces), la red de energía eléctrica de la región oeste de los Estados Unidos y los vínculos entre estrellas de Hollywood. Son tres tipos distintos de redes: una se desarrolla biológicamente, la otra es construida por ingenieros y la tercera es un proceso sociológico. Pero, en algunos aspectos, tienen una estructura matemática idéntica.

Una de las palabras clave en la ciencia actual es la bioinformática. ¿En qué consiste y cuáles son sus aplicaciones de negocios?
Bioinformática significa que, si podemos expresar el código biológico como código computacional, todo lo que sabemos hacer con el código digital puede ser aplicado al análisis y simulación de los sistemas biológicos. Y eso es lo que está sucediendo: cada vez se simulan más sistemas biológicos, y la investigación en medicina se lleva a cabo mediante simulación "en silicio"; es decir, en computadora. Hace varios años, por ejemplo, un grupo de investigadores logró simular el músculo cardíaco, y la FDA (Federal Drug Administration) de los Estados Unidos aprobó la simulación como una prueba de cómo se supone que laten los músculos cardíacos. A partir de ese hallazgo se simuló el funcionamiento completo del corazón, con el fin de estudiar los efectos de distintas drogas. Otro ejemplo de la convergencia de la simulación y las ciencias moleculares es el Institute for Systems Biology, que trabaja con simulaciones para estudiar el funcionamiento de los órganos a escala celular.

El eje de It’s Alive es la inminente convergencia de la tecnología de la información, la biología y los negocios. Usted acaba de dar ejemplos de las dos primeras. ¿Cómo se integran los negocios a esa ecuación?
Los algoritmos genéticos son un buen ejemplo de sistemas informáticos, inspirados en modelos biológicos, para resolver problemas en las empresas. John Deere los aplicó para mejorar la eficiencia de sus fábricas de máquinas sembradoras. A la empresa le resultaba muy difícil diseñar los cronogramas de las líneas de fabricación, dado que hay más de un millón de configuraciones distintas para máquinas que deben adaptarse a diferentes condiciones de cultivo y de semillas. Algunas tienen canastos de plástico que almacenan los fertilizantes e insecticidas, otras operan mecánicamente, mientras que algunos modelos lo hacen mediante un sistema hidráulico. El problema consistía en crear el cronograma óptimo, o la mejor secuencia de fabricación de diferentes máquinas sembradoras. Luego de haber probado con diferentes técnicas sin buenos resultados, John Deere recurrió a los algoritmos genéticos, que se basan en los principios de la evolución y cuyo punto de partida es el conjunto de máquinas a fabricar. Con ese dato se generan miles de cronogramas y se simula el rendimiento de cada uno. Luego se toman los mejores y, tras la etapa de "crianza", se los "recombina" para crear un cronograma "hijo". Cada noche se crían y evalúan 40.000 cronogramas, y los mejores se utilizan al día siguiente en la fábrica.

¿Qué otras empresas utilizan algoritmos genéticos?
General Electric los usó para mejorar el diseño del motor para el Boing 777, y Marks&Spencer para evaluar las solicitudes de tarjetas de crédito. En pocas palabras, los algoritmos genéticos traducen nociones de la evolución, como la recombinación genética, a la matemática. Pero la evolución también aporta lecciones para la gestión de empresas.

¿Cuáles?
Lo que impulsa la evolución es la diversidad: a mayor diversidad en el "pool genético" -es decir, el conjunto de la información genética de una población en un momento dado-, mayor originalidad en las especies. En los Estados Unidos, por ejemplo, se cultivan cuatro tipos de maíz, con los que según el clima se obtienen los máximos rendimientos. Sin embargo, el Departamento de Agricultura guarda cientos de cepas que le permitirían desarrollar una variedad de maíz que se adapte mejor al ambiente en caso de que los cambios climáticos o las pestes afecten las cuatro variedades cultivadas. De modo que la diversidad es un ingrediente clave. El segundo es la recombinación: el proceso por el cual dos genomas se combinan para crear una nueva criatura. Y, por último, la presión selectiva o supervivencia de los mejores; los más aptos para adaptarse al ambiente.
Ahora bien, la manera en que las empresas innovan puede ser vista como evolucionista; es decir, un proceso regido por las leyes de la diversidad, la recombinación y la presión selectiva. En el pasado, las organizaciones tendían a conformar grupos de personas con antecedentes parecidos, que compartían las mismas expectativas. Creaban una cultura de individuos con capacidades similares. En la era industrial, ese enfoque tenía sentido porque las organizaciones, en términos biológicos, eran "monocultivo", y como tales podían ser muy eficientes y lograr altos rendimientos. Pero no eran innovadoras ni tenían capacidad de adaptación. Las denominadas "empresas adaptativas", en cambio, se caracterizan por la gran diversidad: congregan gente proveniente de culturas distintas, que habla idiomas diferentes, con formación y experiencias diversas. La segunda característica es la recombinación de ideas. Son empresas que se reorganizan a menudo porque saben que crear nuevas combinaciones de personas y actualizar las redes de contactos aumentan la flexibilidad y la capacidad de adaptación. Rotan al personal en distintas posiciones, crean oficinas abiertas, incentivan la comunicación. El tercer punto es la presión selectiva. A veces abundan las nuevas ideas, pero eso no significa que sean buenas, o tal vez haya demasiadas buenas ideas y sea imposible desarrollar todas; en ambos casos, hay que encontrar la manera de seleccionar las mejores. En los Estados Unidos, el entrenador de uno de los principales equipos de baseball aplicaba la siguiente regla: cada año, uno de los ocho jugadores quedaría afuera del equipo y no estaría presente en la siguiente temporada. Eso añadía mucha presión. ¿Qué pasaría si un alto ejecutivo fuera reemplazado cada año? El efecto sería interesante porque garantizaría la supervivencia de los mejores.

Sin embargo, los cambios en el mercado y la astucia de los competidores, entre otros factores, también imponen presión. ¿Por qué habría que tomar medidas internas?
El problema es que las empresas no reflejan la presión externa hasta que es demasiado tarde. A menudo perciben que el mundo a su alrededor cambia, pero no logran adaptarse a él porque mientras el mercado se rige por sus propias leyes económicas, el sistema interno está determinado por juegos políticos y de poder, que son fuerzas mucho más conservadoras.

¿De qué manera pueden aumentar su capacidad de adaptación?
Una de las cosas que descubrimos es que las empresas adaptativas se caracterizan por las capacidades de percibir y responder, y de aprender a adaptarse. Así como un ritmo cardíaco inalterable es signo de enfermedad, porque lo normal es que varíe en función de las emociones y de la velocidad con que se trabaja, entre otros factores, las organizaciones que tratan de ser muy estables son como corazones enfermos: no aprovechan el feedback que les da su ambiente, en dos niveles. Uno es el que llamamos "percibir y responder"; equivale a captar inmediatamente las variaciones en los mercados y responder a ellas. El segundo es detectar las equivocaciones y aprender de ellas. Amazon, por ejemplo, cada vez que recibe una queja de los clientes analiza qué ocurrió y determina qué debería cambiar. En síntesis, las empresas adaptativas perciben las variaciones en el mercado y responden a ellas; luego evalúan la efectividad de las respuestas para aprender de sus errores y hacer los ajustes necesarios.

© Gestión, 2006 Entrevista con Christopher Meyer

martes, 19 de agosto de 2008

Diarios impresos vs. Diarios online: Crítica y la Estrategia de estar Alejado de Internet




El mercado de periódicos norteamericano vive un momento particular. Muchos diarios dejan de imprimirse para salir en la Web, lo cual aumenta los ingresos por publicidad online. Pero esto no compensa las pérdidas ocasionadas por la baja circulación.

En nuestro país, la situación no es la misma. Si bien la lectura de diarios por Internet ha provocado una merma en las ventas semanales, la circulación de periódicos durante los fines de semana se mantiene estable. Esto se debe a que hay un fuerte hábito de lectura dominical, el cual es difícil de cambiar.

Las situaciones y las sociedades son diferentes. Todo indica que el predominio de los diarios impresos continuará intacto, al menos por un tiempo. (Fuente: Mediaedge:cia )En una nota de lanacion.com titulada “¿Adiós al papel?: los diarios ante el desafío digital” se comenta sobre la problemática que están pasando los diarios impresos, sin embargo el 2 de marzo de 2008 se lanzó Critica de la Argentina que además de lanzarse al mercado como “el ultimo diario en papel” también parece tener por estrategia estar más alejado de internet. No se si funcionará la estrategia adoptada (esperemos que si) pero que es arriesgada seguro que lo es…como se ve en la imagen, al parecer el diario poco le importa internet y el mensaje de “falla técnica por record de visitas” ya me apareció varias veces.


lunes, 18 de agosto de 2008

Encarnación: Mis Impresiones del Consumo (en tecnología)


La semana pasada estuve en Paraguay. En este país, que limita con Argentina siempre se encuentran cosas de tecnología a bajo precio ya que tienen pocos impuestos. Así que andaba en Encarnación y pensé en comprarme el iPhone 3G para aprovechar el viaje (aunque publiqué mucho sobre cosas negativas del iPhone) y además pensé que lógicamente lo iba a encontrar barato..pero no pude encontrar ni un solo aparato. En realidad en un negocio me ofrecieron a U$S 900 pero no me lo mostró y dudo que lo tenia.

Anteriormente ya me compre un Nokia 6270 con el cual tuve mala suerte y se me rompió entre varias otras cosas tecno´s. Pero lo que me llamo la atención de Encarnación es que la vi mas “destruida” que antes. Hay mucho menos variedades de cosas que hace 7 o 5 o 3 años atrás.

Entre las cosas que casi me compre estuvo el Nokia N82, que estaba lindo en teoría pero cuando pedí para probarlo no lo tenían…

Una cuestión que pienso es que preguntando en varios locales, nadie tenia ni tubo ni sabe quien podía tener el iPhone, con lo que me da a pensar que Apple tiene mucho mas “restringido” o de alguna manera mejor su sistema de comercialización, porque es difícil conseguir celular vendidos de diferentes formas (me refiero a estar liberado, o desbloqueado) como si es muuucho mas fácil conseguir de otras marcas como Nokia, Motorola, etc. que de alguna manera inundan el mercado y se los puede conseguir con plan, liberado para poner chip y seguir con nuestro plan, etc.

Esto también le da una diferenciación a Apple me parece al ser algo difícil de conseguir no solo por alto precio sino por su propia estrategia de distribución.



ENTRADAS RELACIONADAS:


Las cinco principales razones para no actualizar al nuevo iPhone 3G


¡¡¡El nuevo iPhone 3G costará sólo 1 euro en el mercado alemán!!!


El Gran Cambio se Avecina: 2008, El Año del Celular

miércoles, 13 de agosto de 2008

Conocimiento en acción



¿Qué sentido tiene registrar el conocimiento de los empleados que dejan la empresa y las lecciones aprendidas en iniciativas exitosas y fracasadas, si se guardan en archivos que nunca se leen? Para evitar que esto ocurra, los autores recomiendan el enfoque que aplicó Intel en sus operaciones en Alemania.

Una manera de asegurarse de que el conocimiento beneficie a la gente que lo necesita consiste en involucrarla en lo que llamamos su “cosecha”, o su recolección y circulación sistemáticas. El enfoque utilizado por Intel Solution Services (ISS), el brazo consultor del gigante de los microchips, nos ayudó a organizar y transmitir el conocimiento y aumentó las probabilidades de reusarlo de manera productiva y creativa en nuestras compañías.

La clave es identificar, antes de que empiece la “cosecha”, a personas en la empresa que podrían usar el conocimiento (los “buscadores”) y hacerlos participar en la recolección de lecciones valiosas. Así lo hizo el equipo de ISS responsable de la práctica sobre cuidado de la salud en Alemania. El objetivo era reutilizar las lecciones aprendidas en el programa Future Hospital, que incluía 160 subproyectos. Para uno de esos proyectos se había desarrollado un innovador “pizarrón médico” que mostraba gráficamente las actividades en las salas de emergencias, combinando la información recibida por los transmisores Wi-Fi en las habitaciones, en los equipos y colocados a los pacientes.

Entusiasmado con el éxito inicial en el proyecto de las salas de emergencias, Oliver Mark, líder de la iniciativa en Intel, invitó a Katrina Pugh como “facilitadora” para ayudar al equipo a sacar a la luz el conocimiento tácito y transferirlo a los demás. Pugh reclutó “buscadores” de otros departamentos y equipos de proyecto. Como los buscadores estaban motivados por el propio interés, hacían preguntas directas y exploratorias a las personas, extrayendo matices importantes sobre cómo se ejecutaban los proyectos, cómo aumentaban los costos, cómo el conocimiento podría aplicarse en otros lugares, qué funcionaba y qué no.

Desde el principio, el equipo de ISS pensó que los departamentos de marketing y de entrega de las soluciones (que desarrollan los métodos de consultoría) podrían aplicar lo que habían aprendido al crear y promover los productos del Future Hospital. En una serie de teleconferencias, los miembros del equipo -sondeados por el facilitador y los buscadores del conocimiento- relataron cómo habían diseñado, adaptado e implementado la tecnología y trabajado con proveedores de software. La “cosecha” sacó a la luz importantes innovaciones de Wi-Fi que habían sido desarrolladas por los ingenieros de Intel; permitió que los buscadores del departamento de entrega de soluciones exploraran cómo ISS estructuraba su trabajo con los clientes para alcanzar el consenso tempranamente y acelerar la implementación de proyectos, y ayudó al departamento de marketing a evaluar el potencial para realizar campañas conjuntas con los proveedores de software.

Para aceitar la circulación de la información recolectada, la facilitadora realizó entrevistas de seguimiento con los “buscadores”, publicó resúmenes con links a los documentos fuente en la página central de ISS y los distribuyó entre algunas personas del equipo. Al mismo tiempo, el departamento de marketing diseñó y difundió un estudio del “pizarrón médico” y el departamento de entrega de soluciones transmitió la arquitectura del pizarrón, la estrategia de implementación y los métodos de colaboración. Estas innovaciones fueron asimiladas rápidamente en otras partes del programa y en las oficinas de ISS en los Estados Unidos. Al ver el éxito de la primera cosecha, el equipo de ISS alemán mejoró su predisposición a realizar otras. ¿El resultado? El perfeccionamiento de la metodología de los productos de consultoría en el cuidado de la salud, el diseño de los centros de datos, y la contratación de personal para los proyectos y las operaciones.


Katrina Pugh y Nancy M. Dixon
© Harvard Business School Publishing, 2008

La Popularidad de Facebook creció más del mil por ciento en LATINOAMéRICA


  • Foto
  • La compañía liderada por Mark Zuckerberg conquista cada vez más latinos.

Las redes sociales no paran de crecer. De acuerdo con los datos relevados por la consultora ComScore, entre junio de 2007 y junio de 2008 Facebook pasó de tener 1 a 11,9 millones de visitantes únicos en América latina. Las cifras representan un crecimiento del 1.055% en la popularidad de la red en la región, superando al resto del mundo (Asia Pacífico manifestó un incremento del 458%, ubicándose en segundo lugar).

Creada hace 4 años por Mark Zuckerberg, Facebook alcanzó en el último año una audiencia total –medida en mayores de 15 años– de 132 millones de usuarios, que representan un crecimiento a nivel global del 153% respecto de los valores de junio de 2007.

En el ranking general de redes sociales, el liderazgo de Facebook es seguido por el de MySpace, con más de 117 millones de usuarios, y por Hi5, con un índice de crecimiento del 100%.

Evaluando el crecimiento de todas las redes sociales por regiones, Latinoamérica se ubica en el tercer lugar (33%), por debajo de Oriente Medio/África (66%) y Europa (35%). Por su parte, el menor índice de crecimiento estuvo representado por América del Norte, con el 9%, aunque esa región representa la mayor base de usuarios de la red social (49 millones).



Fuente: adlatina

martes, 12 de agosto de 2008

Publicidades Gráficas Creativas e Innovadoras 3




















































Le Faltaba un Poco de Publicidades Gráficas Creativas e Innovadoras a mi Blog así que aquí van al azar unas cuantas de ellas. Algunas son simplemente muuuyy creativas y otras no tanto pero divertidas creo que son la mayoría.

Publicidades Gráficas Creativas e Innovadoras 2

































OFERTA!!!!